Toni Navarro
El alcalde de Coria apunta a la "situación climática" como causante de la caída de casos del virus
Actualizado: 22 ago 2022
El alcalde de Coria del Río (Sevilla), Modesto González (Andalucía por sí), ha apuntado este viernes que "la situación climática" provocada por la sequía podría explicar el hecho de que este año no se hayan dado casos del virus del Nilo ni en animales ni en humanos. No obstante, ha instado a la población a que "mantenga" las medidas de "precaución y prevención", como el uso de repelentes y mosquiteras.

El alcalde de Coria del Río (Sevilla), Modesto González (Andalucía por sí), ha apuntado este viernes que "la situación climática" provocada por la sequía podría explicar el hecho de que este año no se hayan dado casos del virus del Nilo ni en animales ni en humanos. No obstante, ha instado a la población a que "mantenga" las medidas de "precaución y prevención", como el uso de repelentes y mosquiteras.
En declaraciones, González ha señalado que, según los datos facilitados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) al municipio, el número de mosquitos "ha sido prácticamente el mismo" que otros años en el "momento álgido" del verano, sin que esto se haya traducido en personas afectadas por el virus del Nilo, lo que el primer edil ha calificado de "satisfactorio".
"Entendemos que la situación climática que tenemos está afectando, por ejemplo, a la migración de aves y ha hecho que los arrozales hayan estado menos inundados este pasado invierno", ha explicado el alcalde. La situación de este verano tendrá que ser estudiada tanto por el CSIC como por la Junta de Andalucía, "que, en este caso, es la principal competente en materia ambiental", ha remarcado.
Sobre la gestión de la administración andaluza, González ha insistido en sus críticas, ya que "en tres años, lo único que ha hecho es una ley para que los ayuntamientos actuemos". En este sentido, el alcalde ha recordado los dos contenciosos administrativos interpuestos contra la Junta por este particular, al tiempo que ha recordado que, desde abril y en colaboración con la empresa metropolitana de agua Emasesa, está realizando las tareas de prevención de mosquitos.
Este mismo viernes, la Consejería de Salud y Consumo ha confirmado la hospitalización de una menor de edad en el Virgen Macarena de Sevilla al dar positivo en encefalitis por virus del Nilo Occidental, pero, ha aclarado, importado de Marruecos. Este caso, adelantado por ABC y que han confirmado fuentes de la Consejería a Europa Press, es el primero registrado en Andalucía este verano. La Junta de Andalucía ha actualizado en 2022 el mapa de los municipios andaluces para definir las áreas de riesgo de la enfermedad de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO). Se trata de una enfermedad emergente en Europa y su declaración es obligatoria y urgente. Su presentación es estacional, de mayo a noviembre.
Este virus se transmite a través de la picadura de determinadas especies de mosquitos. En Andalucía, en el verano de 2020, se notificaron a la red de alerta 71 casos (56 casos en la provincia de Sevilla, quince en la provincia de Cádiz, además de un caso probable en la provincia de Málaga). De estos, ocho personas fallecieron.
A finales de 2020, el Consejo de Gobierno acordó y tomó conocimiento en marzo de 2021 del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental. Tras la implantación del programa en 2021, independientemente de que las condiciones ambientales (temperatura, lluvia, estacionalidad de estas...) hayan podido modificar el patrón de comportamientos del vector, se han registrado seis casos, todos ubicados en la provincia de Sevilla.