Toni Navarro
Elías Suárez «Está claro que en valores no hay quien gane al Coria C.F.»
Actualizado: 3 oct 2022
El periodista irlandés Robbie Dunne ha escrito ‘Working Class Heroes’, el primer libro en inglés sobre el “olvidado” club coriano. Su filosofía y su identificación con un pueblo lo convierten más en un relato sociológico que deportivo.
"Desde que naciste te hicieron sentir pequeño”, cantaba John Lennon en aquel himno generacional titulado ‘Working Class Hero’, de 1970. Casi Medio siglo antes ya existía un ejemplo deportivo al que se le podía atribuir parte de la canción: el Coria C.F. Un equipo de fútbol que nació en la orilla del Guadalquivir cuando esta era aún más río.
Porque para Elías Suárez Sosa (19/09/1953) nacido en Coria del Río- el espíritu de este club traspasa las fronteras del césped y se diluye en una forma de ser, en un compromiso con unos valores de fraternidad. Digámoslo: en una significación política y de clase, más o menos. “Para empezar, el resultado del partido es secundario. La gente valora el esfuerzo. Y aunque ganen, si no han hecho todo lo posible, les silban”, responde en las inmediaciones del estadio, que se conoce igual que cualquier vecino: El Guadalquivir.

Sentado en vía principal de Coria del Río, con la vista bucólica del monte que circundan la localidad, echa la vista atrás y rememora la media hora de fútbol que lo aupó a los altares del club. Fue el día que debutó con el primer equipo, una tarde con 15 años en la que se enfundó por vez primera el traje de superhéroe amarilla.
- Nació en Coria ¿Cómo es?
Para mi Coria del Río, ha tenido varias fases, mi adolescencia hace 30 o 40 años, donde el parque Carlos de Mesa estaba en todo su apogeo, los cines de veranos, aquí los veranos eran una maravilla, Al día de hoy ha cambiado mucho, pero hemos dado un paso atrás, estamos, peor, muchas falta de educación, de respeto, las personas con muy poco valores, y no es mi Coria la que siempre fue, lo comento muchas veces con mi mujer Carmen, hablamos de la Coria de hace 40 años, la que íbamos al parque siempre lleno, al cine Albéniz, Estrella, los cines de veranos, era un ambiente muy sano, hombre, a nivel personal no me gusta mucho lo que hay hoy día, en el sentido del respeto y de poca educación
- A modo de presentación, ¿Quién es Elías?
Pues soy una persona muy sencilla, el futbol y estudiar, yo estoy satisfecho con mi vida, no me puedo quejar porque hoy hay muchas necesidades, muchas limitaciones, en cierto modo pobreza, no me refiero la pobreza como la de África, pero si muchas familias están pasando necesidades, gracias a Dios tenemos ayuda de las administraciones, en líneas generales no me puedo quejar, estoy satisfecho como te dije anteriormente.

- Recuerdo de la escuela
Hace 63 años las niñas y los niños íbamos separados a la escuela, en edificios separados. En aquellos tiempos no existían pinturas, ni bolígrafos, pues escribíamos con tiza en pizarras pequeñas o con pluma y tinta en cuadernos. Estudiábamos Catecismo, Historia Sagrada, la Enciclopedia, el Manuscrito y la Doctrina. En la escuela había mesas de madera y en cada mesa se sentaban dos alumnos. Escribíamos con plumas que mojábamos en los tinteros de las mesas. Aprendíamos a leer, a escribir, a hacer cuentas... En la pared había un encerado pequeño, un crucifijo, un mapa... Para pegar, como no había pegamento, utilizábamos una mezcla de harina y agua. Para aprender las letras, usábamos las cartillas. Después estudiábamos en enciclopedias, que había tres. Las niñas hacían labores de coser y en las fiestas aprendíamos obras de teatro. Cuando salíamos al recreo, los niños jugábamos a los santos que recortábamos de las cajas de cerillas. También jugábamos a las pepitas y a las chapas. Las niñas jugaban a la comba, a los alfileres, al corro, al cuadro, a las muñecas... La educación durante la Dictadura española estaba marcada por la división de géneros. Niñas y niños debían estudiar por separado y las materias también eran diferentes; ellas recibían lecciones para ser excelentes amas de casa y ellos aspiraban a una carrera profesional. Así era la educación en la época.
Si hay algo que ha cambiado desde aquellos días son los castigos infringidos por los profesores a los alumnos. En aquellos tiempos bastaba con llegar tarde a clase, salirse de la fila o no saberse la lección para recibir un par de azotes. Por aquel entonces los profesores enseñaban diferentes materias, lo más común es que fuera un único profesor el que enseñara tanto matemáticas como lengua, geografía, historia, latín, etc. Los alumnos tenían que aprenderse la lección de memoria y luego recitarla delante del profesor quien podía corregir sobre la marcha algún defecto en la pronunciación o algún río olvidado.
Que nuestros padres nos defendieran ante nuestros profesores como ocurre hoy en día era algo inaudito. En realidad, normalmente le solían dar la razón al profesor y le daban permiso si veían que tenían que utilizar mano dura para que aprendiésemos las lecciones. Al día de hoy no es así, quizás por lo que nosotros hemos vivido, ha cambiado todo a mejor,
- ¿Cómo era tu familiar en aquellos tiempos?
Mi padre era profesional del futbol, yo no lo conocí jugando, porque cuando yo nací, ya se había retirado, una vez retirado se dedicó al camión, pero antes de ser profesional del fútbol llevaba un camión con 16 años, de su tío que también se llamaba Elías, dentro de lo que era la época aquella era cortita de todo, gracias a Dios tuve una infancia feliz, en casa éramos tres y estudiamos los tres, con los pantalones remendado cuando tenía 7 u 8 años, es lo que había, pan con azúcar y aceite, el chocolate con el pan, el pan sobrante del día anterior se tostaba para el desayuno, pero no puedo quejarme, viví 8 años en Barriada Gutiérrez Pérez, cuando la barriada era y estaba en pleno apogeo en calla María Jesús, allí estaba los juzgados, personas de alto nivel, de lo único que me quejo es de la poca libertad que teníamos. Y más el que tenía novia, tenía que estar a las 11 de la noche en su casa, no podía irte ningún día por ahí con ella, eso lo envidiaba yo.
- ¿A qué juegos jugaba cuando era niño?
Claro imposible no recordarlo y más lo que hoy juegan los niños. Cuando nosotros éramos niños, España acababa de pasar una terrible guerra. No había dinero ni tiendas donde poder comprar. No había tele y los niños nos teníamos que inventar juegos que fuesen fáciles de preparar y no exigiesen muchas cosas. En los pueblos se jugaba a las bolas (canicas), de barro cocido, y las más elegantes eran de cristal o metal. Se lanzaban con el pulgar y el índice para ganar las de los compañeros. Había chicos que llevaban los bolsillos a reventar con las canicas ganadas. También se bailaba la peonza. Otro juego era el hierro: marcábamos el terreno y con una varilla de hierro afilada se iba conquistando el terreno de los otros a base de clavarla en la tierra e ir haciendo rayas que reducían el terreno del contrario. Quién no ha jugado alguna vez al escondite, el juego más popular entre los niños, ya no solo de la época, sino de la historia. Entre los niños participantes se sorteaba quién tenía que buscar a los demás; el malogrado jugador tenía que contar de espaldas, sobre una pared, tiempo que utilizaba sus adversarios para esconderse en los más remotos lugares. A esconder tesoros, caminábamos sobre botes atados con cuerdas como si fueran zancos. Hacíamos espadas de madera o pelotas con trapos enrollados y atados… Saltar al burro, en este juego uno de los participantes se colocaba haciendo de "burro", agachado con las manos en las rodillas, mientras que sus compañeros iban saltando por encima de él con las piernas abiertas. El juego no tenía mucho misterio, pero era capaz de mantenernos a muchos de nosotros brincando durante tardes enteras, formando cadenas de saltadores con los que conseguíamos recorrer plazas y parques enteros. Las niñas jugaban a las muñecas, a las casitas, las comidas, vestir con recortes de papel a sus muñecas también de papel, saltar a la comba.
En casa leíamos cuentos (o nos los contaban), jugábamos al parchís, a la oca, a las tabas... También construíamos casas y puentes con piezas de madera...
- ¿Cómo era un niño en Coria aquellos años?
Yo era un niño muy formal, eso decía todo el mundo, decía Elías que formal es el niño, yo no he metido la pata en ningún momento ni sitio, se tenía mucho respeto a las personas mayores, antes había más respeto y educación que la que hay hoy, por ejemplo, tú vas por acera vas caminando una persona mayor por ella, y vienen cuatro niños de frente, y los niños no se echan debajo de la acera y dejan pasar a esta persona mayor, al revés la persona mayor es la que se tiene que salir de la acera.
Si echamos la vista atrás, seguramente quedemos abrumados al contemplar la de avances que hemos realizado en tan solo 20 años. Gracias a la aparición de los teléfonos móviles, la televisión o internet, los niños de ahora crecen en un mundo que sus padres y abuelos serían incapaces de imaginar cuando tenían su misma edad. Sin embargo, aunque las cosas eran diferentes a como son ahora, no quiere decir que fueran peores, ramos capaces de divertirnos con cualquier cosa. La calle se convertía en nuestra sala de juegos particular donde queríamos pasar las 24 horas del día acompañados de nuestros amigos.Bebíamos agua de la manguera del jardín y no de las botellas de agua. Compartíamos una lata de refresco entre tres o cuatro amigos y nadie moría por ello. Antiguamente, pasábamos todo el día en la calle a nuestro aire, si nos caíamos, nos limpiábamos la herida y seguíamos corriendo. Cuando montábamos en bicicleta llevábamos una gorra en la cabeza porque los cascos eran cosa de cobardes.
No teníamos videojuegos ni 150 canales en la televisión. Por no tener, no teníamos ni películas, ni CD… Algo tan simple como ir a tomar un helado era una auténtica fiesta. No teníamos ni internet, ni móviles, ni chats. Teníamos AMIGOS, salíamos a la calle, llamábamos a su puerta y quedábamos para jugar, «he procurado destacar los momentos más bellos vividos en el seno de mi familia, humilde y trabajadora, mis descubrimientos en la calle con sus personajes y tiendas, mis viajes en tranvía, mis primeros días de escuela, la radio con programas de discos dedicados, aquellas inolvidables tardes de cine, mi pasión por los cuentos, los tebeos y los cromos, la llegada de la televisión y el espíritu de la Navidad, Era una vida muy sana comparada con lo que hay hoy».

- ¿Qué tenía de particular la cantera coriana?
La famosa cantera de Coria, antiguamente en nuestra localidad se vivía el futbol de otra manera, a lo de hoy antes se defendía los colores del Coria de otra manera, se llevaba muy adentro, nacía con esos sentimientos dentro de ti, aparte hoy hay mucho forastero en la entidad coriana, antes no era así solo teníamos uno o dos jugadores de fuera y eran cedidos por el Sevilla Atlético, para mí en aquellos tiempos vestir la zamarra amarilla y llevar la marca Coria C.F. era lo máximo, recuerdo que debute con 15 años en el Coria,
- Aprendiste a jugar al futbol en la calle
Claro como todos los niños de aquella época, jugábamos en el Prado, antiguamente los colegios no tenía ni patio, en el prado entre amigos, jugaba con mi primo Elías que era un mes mayor que él, con Joselito Bizcocho, Juani el hijo de Nicolás Suárez, no he visto en mi vida tanta calidad como las de aquellos niños, jugué el Hipólito Lobato el segundo año, con el equipo San Juan de Dios, que era del Colegio Don Ricardo, por cierto fuimos campeones, además había un jugador que lo firmo, mejor dicho Ricardo el maestro tenía mucha amistad con una maestra de Almensilla, allí había un chaval llamado Eugenio, en aquel tiempo era un fenómeno, más aventajado que nosotros un año mayor, el Colegio se llamaba San Juan de Dios, la camiseta era como la del Sabadell, a cuadro, pero este chico se regateaba a todos los contarios, que pena murió, pero partía la diferencia,
- ¿Quién fue tu referente como futbolistas?
La verdad no te puedo decir que tenía referente, era muy pequeño cuando empecé de infantil, te cuento es que aquella época no teníamos televisión, ten en cuenta que la televisión llego a España cuando yo había cumplidos los 15 años, la trajo mi padre a la barriada, eso fue una novedad para todos los niños, el que iba a ver al Sevilla FC o al Real Betis tendría su referencia, pero como no iba, pues era imposible no teníamos dinero para verlos, yo solo jugaba al fútbol a raíz del Hipólito Lobato el Coria C.F. se fija en mí y voy subiendo los escalones hasta llegar al primer equipo.
- ¿Cómo fueron tus inicios?
A raíz del II Trofeo Hipólito Lobato, entonces solo existía un equipo infantil, otro juvenil y de ahí al primer equipo, con 15 años tuve la oportunidad de debutar en el primer equipo. El entrenador el Más Tinto contra La Palma donde ganamos 2-1.
- ¿Cuantos años?
Desde los 15 años hasta los 26 años, hablamos en la primera plantilla, exceptuando el periodo de la mili que te coge por medio, me retire porque cuando llego Vilariño, hice la pretemporada con él, ascendimos, coincidió que aprobé las oposiciones a profesor, mi destino fue a Cádiz, contraje matrimonio, y pensé es el momento por situación laboral, que me impedía seguir a un nivel óptico para las exigencias que el Coria podía necesitar.
- ¿Cuál fue tu mejor año?
El mejor año fue el último, temporada 79-80, ese inolvidable equipo que maravillo tantos a los socios y no socios corianos, además admirado por los equipos contrarios, según me comenta las gentes, que ha sido unos de los mejores, sino el mejor de la historia del Coria C.F. para y como creo que también para ti que perteneciste a esa plantilla, es un orgullo que siempre lo llevaré a gala,

- Tu mejor entrenador
Hubo un entrenador en el Coria C.F., he estado con José Palacios Herrera, con Pachón, con Domenech, Juan Ramón, Paco Franco, pero para mí hubo un entrenador, coincidió que me tenía que incorporar a la mili en febrero, este entrenador argentino era Mareque, en el poco tiempo que tuve con él y esos pocos partidos, además debuto mi hermano Manolin conmigo, jugaba de libre, ese hombre tenía una manera de enseñar muy avanzada a lo que aquí se había conocido, tenía todos los conceptos del futbol, esos pequeños detalles técnicos, que otros entrenadores si quitar méritos a los demás, pero traía otra forma, otro modelo de ver el fútbol. Fíjate hecho la vista atrás y recuerdos esos partidos de entrenamientos todos los jueves contra el Sevilla C.F. y estaba Max Merkel de entrenador, un revolucionado con esos métodos de entrenamientos que aquí nunca se había visto,
- ¿Por qué a veces el Coria C.F. no reconoce a los antiguos jugadores?
Una buena pregunta, Yo no me quejo del Coria, Para mí el Coria es el Coria, la camiseta y el escudo está por encima de las personas, pero sí de los mandatarios, tengo mis cosas como todos los que hemos pasado por el club coriano, te cuento hubo un detalle cuando se celebró el 75 aniversario, yo tuve mis críticas no positivas al revés más negativa hacia el Coria C.F., los que llevaban al club, se hizo homenaje – que no digo que no lo merecieras- la mayoría los que había jugado en Primera y Segunda División, fue invitado a un acto donde le reconocieron sus méritos con una medalla, pero pienso que no fue correcto estamos hablando del 75 aniversario, jugadores como yo que habían jugado diez años a más en el Coria C.F. no fueron reconocidos sus méritos, espero que dentro de poco celebraremos el centenario, yo no pido nada para mí, pero si tenga presente y se haga referencia a esos jugadores que pasearon el escudo y los colores amarillos por esos campos de futbol, aunque fuera en otras categorías inferiores. Mira atrás y un jugador como Layosa no fue reconocido, estábamos olvidados en su 75 aniversario. La verdad respeté la decisión, no la compartí y no me agrado. Pero la historia está para reescribirla, esperemos que se haga justicia.

- Al retirarte ¿Te costó vivir sin el futbol?
Pues si la verdad, todavía sueño, Pienso si me cogiera esta época, estos tiempos con esos balones, esas botas, esos vestuarios, esos servicios médicos etc. dentro de mis posibilidades que tenía, pienso que podía haber triunfado, te voy a contar una cosa que no lo he contado a nadie, haces unos días me pase por estadio Guadalquivir, el primer equipo había terminado los entrenamientos, voy a pisar el campo porque hace 42 años que no lo hago, iba en calzona y zapatillas, fue tal adrenalina que empecé a correr, fue una sensación de volver a retroceder el tiempo, fue recordar esa banda por las que tantas veces recorrí, Puma me ofreció un balón al cual rechace, no solo voy a pegarme unas carreras.
- Después de dejar el futbol, ¿a qué te dedicas?
Aparte mi hobby es el ciclismo, Mi profesión es profesor de escuela, mi primer destino en Marinaleda con José Manuel Gordillo, el alcalde, te cuento cosa que no sabía según supe más tarde fue un gran futbolista, cosas que pocas personas lo saben este señor jugo en los juveniles del Sevilla FC, un día echábamos a rodar un balón en el patio del colegio, en la hora del recreo y cuando lo veo manejar el balón, me digo joder este sabes lo que es el futbol, me da por preguntarle, usted ha jugado al fútbol, por supuesto me contesto yo estuve en los juveniles del Sevilla FC, fue compañero mío de escuela.
- ¿ Que hace un hombre jubilado?
Yo soy una persona muy inquieta, no puedo estar parado, por la mañana suelo salir, hacer ciclismo, depende de la ruta, hago más o menos kilómetro, también me gusta la pintura, me gusta la maquetación, y como no puede ser de otra manera mi familia,
- ¿Admira a alguien?
En el plano futbolístico me ha cogido la gran suerte de ver muy buenos futbolistas, con 69 años he tenido la suerte de ver el mejor futbolista de todos los tiempos que he visto en mi vida, como es Lionel Messi, ese es mi referente actual, que conste que no soy barcelonista ni catalán. Messi, que partido a partido, jugada tras jugada, nos recuerda que nadie hasta ahora ha visto puerta con tan mundana facilidad. Es verle encarar al portero y saber que un nuevo guarismo va a subir al marcador. Unas veces chuta con fuerza, otras acompañan, otra coloca, otra remata, y en muchas otras, parece que realiza simples pases a la red. Son goles y asistencias en uno. Asistencias que tienen como objetivo los pies de una red que espera recoger el balón con suavidad, y que lo retiene en allí, a la espera de que el cabizbajo portero lo recoja. Hasta en diecisiete ocasiones por temporada ha conseguido este pequeño genio dejar allí posado el esférico. Diecisiete ocasiones de treinta y cuatro disparos a puerta. Un cincuenta por ciento de acierto que ya quisiera para sí los máximos cañoneros de deporte de la canasta. Un futbolista con porcentajes superiores a cualquier alero de élite merece una definición aparte. Ese equipo del Barcelona, Messi, Xavi Hernández, Iniesta, Pujol, y Busquets, y en la vida normal, no soy persona de tener ídolo ni nada parecido.

- ¿Dónde ha sido más feliz?
En el Coria C.F., ha sido mi vida, parte de mis años, yo fui al Sevilla Atlético, en aquellos tiempos todos los años incorporaba tres jugadores del club coriano al Sevilla, las gentes cree que el Coria C.F. ha sido filial del Sevilla FC., no es cierto, ambas entidades tenía un acuerdo verbal, yo te llevo el primer equipo en septiembre para hacer una buena taquilla, en modo cesión dos jugadores por años, pero al final de temporada incorporo a los jugadores que nos pueda interesar, que solían ser entre tres o cuatro jugadores por año. Un dato mira el 80 o 90, por ciento los jugadores que han salido de Coria del Río ha pasado al Sevilla FC. Los tres jugadores que nos incorporamos al club sevillano fue Emilio, Asían y yo, en aquel tiempo yo estaba estudiando y me quedaba un año para terminar la carrera de profesor, el entrenador del Sevilla Atlético era Santos Bedoya, nos citó en el mes de junio y nos dio las instrucciones del plan de trabajo, las ganancias del año, como no voy a recodar las mensualidades, era de 8.500 de las antiguas pesetas, hablamos del año 1972, en aquel tiempo era un sueldo decente, yo le hice una pregunta a Santos Bedoya, -Míster los entrenamientos que horarios tendremos- le hago a usted esta pregunta por qué me queda un año para terminarlo, no deseo tirar los estudios por la borda, muchos sacrificios, por parte de mis padres, la respuesta fue tajante, entrenamientos mañana y tardes, fue una reacción sin opción a pensar, con todo mi dolor no firmo, pues usted sabrá su decisión, me vine para Coria del Río con mucha pena, con mucha pena, con muchísimas pena. Al llegar a casa mi padre me vio la cara, era un poema, ¿Qué ha pasado?, le conté la decisión y la conversación que tuve con Santos Bedoya, la respuesta de mi padre, - Si esa ha sido tu decisión, has tomas el camino correcto, bien hecho – me volví a incorporar al Coria C.F., hice la mili, aprobé las oposiciones. Echando la vista atrás, me alegro de aquella decisión, me agarré creyendo en el día de mañana, sabemos cómo es el futbol, una aventura, primero hacerte un hueco en el Sevilla Atlético, luego tener la suerte de poder jugar en el primer equipo, y por la posición de lateral derecho, más viniendo de la cantera, era una moneda al aire, y me acogí a la profesión de profesor que además me llenaba.
- ¿Qué significa el Coria C.F. para ti?
El Coria C.F. significa la gran oportunidad que tuve en mi vida de triunfar en el fútbol. Cuando eres bueno, el Coria C.F. da una oportunidad al talento. Imagínate, yo tenía 15 años y ya estaba jugando en el primer equipo. Simboliza mucho el Coria C.F. para mi vida porque aquí creyeron en mí, confiaron en mis condiciones siendo un crío. Siempre se habla de la escuela del Coria C.F... Es una familia. Me enseñaron una escuela, un estilo de juego, de dar un pase al compañero, de ser amigo dentro de la cancha, de pelear cada pelota por mis amigos en un partido. Esa hermandad, la aprendí aquí. Y eso mismo es lo que yo puedo contarles a los chicos, porque yo lo viví aquí.

- ¿El futbolista es dueño de destino?
Hoy en día los futbolistas tienen sus apetencias de querer jugar en un determinado club, cualquier especulación sobre salidas o entradas de jugadores, el protagonista y el auténtico dueño de su destino es el jugador, pero ya sabemos cómo es el futbol, la política de los dirigentes, de los entrenadores, de los representantes, los intereses deportivos y económicos, al final en la mayoría de los jugadores no es dueño de su destino, exceptuando algunos.
- ¿Lo peor del futbol?
El futbol tiene unas series de ingredientes, que no me agrada, el fanatismo que llega a muchos puntos extremos, la violencia que hay en algunos estadios, las cantidades que concurren en el futbol, los traspasos, esas cuantías que se pagan, fíjate un futbolista que cueste nada más que 10 millones de euros, estamos hablando 1660 millones de las antiguas pesetas, eso asustaba entonces, y ahora estamos hablando de cantidades de más de 100 millones de euros, pero no solo en el futbol lo vemos en los actores, tenista, baloncesto, etc.
- El futbol parece que se ha vuelto más aburrido, incluso hay partidos que acaban 1-1
Lo que le pase al futbol que antes estamos ansiosos porque televisaban un partido semanal, y ahora lo dan todos, llega un momento que te harta, y solo que ahora seleccionamos los que deseamos ver, por ejemplo, yo un Osasuna – Mallorca no suelo verlo, yo solo ver los partidos televisados del Barcelona, Madrid, Betis y Sevilla.
- ¿Cómo era para ti el equipo de la temporada 79-80?
De los años que yo he jugado en el equipo coriano, era un equipo muy holgado, que ganábamos en todos los sitios, goleaba, un futbol de arte, siempre jugado desde las líneas defensivas, con ese medio campo creador, de todo lo que yo he visto en el Coria C.F. como aficionado y como jugador el mejor de todo.
- ¿Moisés?
Palabras mayores, recuerdo que debuto en Cádiz, ese partido no fue muy bueno, pero el siguiente cuando le vimos hacer esas cosas que solo él podía realizar, me dije este es un fenómeno, habilidoso, siempre salía airoso de las líneas de cornes con varios contrarios acosándole, Yo no he visto vibrar tantas personas en un campo de futbol como aquella temporada, incluso la afluencia de aficionados siguiendo al equipo coriano en sus desplazamientos.
- ¿Benítez?
Un gran futbolista, también un adelantado a sus tiempos, muy sincronizados los movimientos, unos cambios de ritmo impresionante, a veces me recordaba a Johan Cruyff, el balón muy pegado a sus pies, era difícil poder robarle el balón, marcaba la diferencia.
- Y sin desmerecer a ningún jugador de esa plantilla, háblame de Jeromo
Una exquisitez de futbolista, parecía que tenía una orquesta en sus pies, tocaba la pelota como una orquesta sinfónica, sencillez, siempre sabia los movimientos de los compañeros, y te ponía el balón en su sitio, tenía una manera de tirar los penaltis con la cabeza levantada, solía espera el movimiento del portero y cuando golpeaba ya sabía dónde dirigir el balón al palo contrario del portero. Es difícil en aquellos tiempos y ahora más reunir esa plantilla. Una maravilla de equipo

- Define el gol
El gol es la salsa del futbol. La acción máxima del partido. El objetivo final de cualquier estrategia. La culminación, la definición, la finalización de cualquier acción de ataque. Puede ser de rebote, olímpico, de cabeza, de tiro raso, cruzado, al palo corto, al largo, de chilena, hasta puede que sea fantasma, En cualquier caso, existe una especie de depredador del área, con una intuición y un saber hacer diferente ante este tipo de acciones, un jugador que se convierte en especial El jugador que cualquier equipo desea. El jugador que se convierte en Dios.
- La vida
La vida es un continuo aprendizaje. Llena de personas extraordinarias y otras que mejor no haber conocido, pero ese conocimiento te hace valorar las buenas y alejarte de los que no te convienen. La vida es un espectáculo único. Lleno de paisajes inimaginables. Vivir es una alegría, es la sencillez no buscar otras cosas, estar a gusto y tener salud.
- ¿Qué es para ti tu familia?
La familia es un lugar donde puedes ser tú mismo. Es un lugar donde te aceptan tal y como tú eres. Es ahí donde te encuentras libre de tensiones y todos están ahí para ayudarte. La familia te anima cuando estás rodeado de problemas. Te ayudan a sobrevivir en tiempos difíciles y te llenan la vida de alegría y felicidad, rodeados de mi mujer, hijos y nietos.
- Coria del Río, en una palabra
Es difícil definir, en una palabra, para mi Coria es la mejor cuando estoy fuera, pero después soy muy crítico, a veces constructivo y a veces negativo, hay cosas fuera de lugar, mi parque, mi río, sus gentes que más se puedo decir.
- Tres palabras Elías
Sencillo, amigos de mis amigos, sin envidia
- Un mensaje
Lo único como he sido maestro, el mensaje seria que las personas sean respetuosa, educadas, y que quiera a Coria del Río, como profesor, lo que más gusta la educación y el respeto.
ALBUM FOTOGRAFÍAS