Toni Navarro
Coria del Río revive la ceremonia del Toro Nagashi, único lugar fuera Japón donde se celebra
Actualizado: 8 sept 2022
El río Guadalquivir se ilumina por miles de farolillos a su paso por Coria del Río, la ceremonia japonesa que enamora a los sevillanos, donde se ha implantado la tradición de Toro Nagashi, un símbolo de paz para los japoneses que suma adeptos.

Este lunes 15 de agosto son muchas las localidades andaluzas las que se sumergen en festividades religiosas, los vecinos procesionan a la Virgen de la Asunción, la Fuensanta o Los Reyes por las calles de pueblos y ciudades. Pero en medio de este hondo fervor de los andaluces, en la provincia de Sevilla se implanta una tradición llegada del otro lado del mundo. En la localidad sevillana de Coria del Río ha vivido esta noche la ceremonia del Toro Nagashi, una tradición japonesa para velar por las almas y desear la paz en el mundo que sólo se celebra, fuera de Japón, en esta localidad sevillana, y siempre con alguien nacido en el país oriental como testigo.

El municipio de Coria del Río celebró ayer noche la ceremonia del Toro Nagashi, una tradición japonesa está llena de espiritualidad, esteticismo y sentimiento nipón que tiene como eje el 'Yashiro en Orilla', para "velar por las almas y desear la paz en el mundo", levantado por el artista japonés Kiyoshi Yamaoka en la que las aguas del río Guadalquivir se iluminan por miles de farolillos, que comienzan su 'navegación' cargados de espiritualidad en la puesta de sol.

Hasta allí se han desplazado diferentes personalidades españolas y japonesas que han presenciado la ceremonia, donde la asistencia ha congregado a más 9.000 personas. Durante el acto se ha recordado a los samuráis que llegaron de Sendai a Coria del Río hace más de 400 años, con la lectura en el que se invita a sus espíritus "a volver al santuario abierto de las almas". Se trata de una ceremonia que ha estado acompañado de vecinos que ayudaron al montaje de los más de 3.000 farolillos de colores y biodegradables que han sido depositados en el río Guadalquivir con una vela en su interior como parte de la ceremonia.

Estos, faroles (toro) representan a los seres fallecidos y navegarán (nagashi) por el río durante siete días para volver de nuevo a su lugar de descanso, y supone un paso más en la ya estrecha relación entre Coria del Río y Japón, donde decenas de personas llevan el apellido que hace alusión al país asiático.
El primer año que Coria del Río celebró esta tradición japonesa, en 2017, contó con 50 asistentes, pero fue en 2018 cuando se consolidó y se reunieron más de mil personas venidas de distintas ciudades españolas para participar con esta popular fiesta nipona, e hicieron que los lazos de Coria del Río y Japón se sigan fortaleciendo.
El alcalde de Coria del Río, Modesto González, ha explicado que "Es un evento de intimidad, de recogimiento donde vamos a intentar conectar con las almas de las personas más allegadas que nos han dejado a los largos de los años que desarrollamos en la misma fecha que se hace en Japón que podéis conectar con las almas de vuestros queridos seres, y añorar la presencia de nuestro amigo Kiyoshi Yamaoka el escultor que dono esta escultura, también acordonarnos de aquellos japoneses que han colaborado por embellecer el Parque Carlos de Mesa".

La evolución del Toro Nagashi en la localidad
El primer año que Coria del Río celebró esta tradición japonesa, en 2017, contó con unos 50 asistentes, pero fue en 2018 cuando se consolidó y se reunieron más de mil personas venidas de distintas ciudades españolas para participar con esta popular fiesta nipona, e hicieron que los lazos de Coria del Río y Japón se sigan fortaleciendo.
Este éxito se repitió en 2019, donde se contabilizaron más de 3.000 personas que disfrutaron en el paseo marítimo coriano de un evento único en Europa. Sin embargo, la pandemia obligó a realizar esta actividad de una forma más discreta en 2020 y 2021. Ahora, que ya se ha retomado la normalidad, el consistorio coriano vuelve a organizarla por todo lo alto para que la disfruten tanto sus vecinos como los visitantes.










