La Voz de Coria
CCOO se concentra en contra la "pérdida" de unidades escolares públicas en Infantil y Primaria
La Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía se ha concentrado este miércoles a las puertas de todas la delegaciones territoriales de Educación para alertar de "la grave pérdida" de unidades escolares en las etapas de Educación Infantil y Primaria que, durante los dos últimos años, "ha supuesto un total de 1.366 unidades desaparecidas en todo el territorio andaluz".

La Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía se ha concentrado este miércoles a las puertas de todas la delegaciones territoriales de Educación para alertar de "la grave pérdida" de unidades escolares en las etapas de Educación Infantil y Primaria que, durante los dos últimos años, "ha supuesto un total de 1.366 unidades desaparecidas en todo el territorio andaluz".
Durante el curso escolar 2020/2021 "se suprimieron 780 unidades y 586 en el presente año académico"; de hecho estas supresiones "se entienden aún menos en las provincias de Cádiz y Sevilla donde las ratios son de las mayores de España", lo que "demuestra una vez más, que la educación no es, ni ha sido, una prioridad política del Gobierno", expone en nota de prensa el sindicato, que advierte de que al mismo tiempo "se pone en peligro la sostenibilidad de la educación pública".
La Federación ha señalado que "si bien es cierto que existe un claro descenso de la natalidad en Andalucía, no menos cierto es que las ratios alumnado/unidad de nuestra comunidad continúan siendo de las más altas del país en prácticamente todos los niveles educativos".
La secretaria general de la Federación de Enseñanza, Marina Vega, ha apuntado que "la educación andaluza ha padecido especialmente las últimas crisis económicas y sus recortes asociados, así como los efectos traumáticos de la pandemia por Covid, sufriendo una importante disminución de la inversión educativa por escolar. La más baja de España, solo por detrás de Madrid", ha argumentado.
En este sentido, Vega ha manifestado su preocupación "por la reducción del presupuesto en Educación en el conjunto del gasto andaluz. Unos recortes que van aumentando, año tras año, y nos están condenando a una sociedad menos formada, menos competitiva y con peores condiciones de acceso al empleo. Estamos perdiendo la oportunidad de corregir los atrasos históricos que el sistema educativo andaluz arrastra desde hace décadas", ha denunciado.
Frente a esa tendencia, la dirigente sindical ha dejado claro que "debemos apostar por reducir las ratios a un máximo de 20 escolares en la etapa de Infantil/Primaria, no más de 25 en la enseñanza Secundaria y 30 estudiantes en el Bachillerato. Además de contar con desdobles de grupos en las asignaturas instrumentales de Lengua, Matemáticas e idioma extranjero".
Igualmente, Vega ha afirmado que "en cuanto a las ratios de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (Aneae), en aulas ordinarias, deben contar con una reducción del número total máximo de escolares a matricular proporcional al número de estudiantes con necesidades específicas que se atiendan en ellas".
La responsable sindical considera que "la reducción de población en edad escolar deberíamos interpretarla como un elemento positivo para fomentar una atención educativa más personalizada que erradique los niveles de abandono escolar temprano que Andalucía padece, y con ello mejorar nuestra calidad educativa, máxime, con los déficits formativos que la pandemia ha generado".
CCOO aclara, por otra parte, que "los datos sobre ratios publicitados por los sucesivos gobiernos andaluces siempre han sido globales y han obviado la sobredotación en las grandes áreas metropolitanas y zonas costeras, incluyendo en esta media engañosa la escolarización que se debe ofrecer en las pequeñas poblaciones, con menor población infantil y juvenil, para así garantizarles su derecho a la educación en niveles obligatorios".
La secretaria general de la Federación de Enseñanza ha mostrado su convencimiento de que "avanzar en la reducción de la ratio en todos los centros educativos sostenidos con fondos públicos permitirá una distribución equilibrada del alumnado en toda la red de centros escolares. Además, evitaríamos que se produjesen supresiones de unidades escolares, y la Educación Pública se convertiría en la garante de la igualdad de oportunidades".