Toni Navarro
Avisan de que la financiación del Andalucía Orienta está "en el aire" por "recortes presupuestarios"
APAO, con más de 300 afiliados en toda Andalucía, ha mostrado "una profunda preocupación ante la previsible pérdida de 340 Orientadores laborales y el cierre de 40 oficinas por toda Andalucía". Una situación "caótica que sufre un estancamiento histórico" y que lleva al Sindicato de Profesionales de la Orientación a anunciar movilizaciones para exigir soluciones de una vez por todas.

A partir de marzo de 2022, el Programa Andalucía Orienta, que atiende a personas desempleadas en Andalucía gracias al servicio que presta de asesoramiento y orientación laboral para la consecución de empleo, vuelve a estar "en el aire a causa de los recortes presupuestarios", según la Asociación Sindical de Profesionales Andaluces de Orientación Profesional (APAO).

APAO, con más de 300 afiliados en toda Andalucía, ha mostrado "una profunda preocupación ante la previsible pérdida de 340 Orientadores laborales y el cierre de 40 oficinas por toda Andalucía". Una situación "caótica que sufre un estancamiento histórico" y que lleva al Sindicato de Profesionales de la Orientación a anunciar movilizaciones para exigir soluciones de una vez por todas.
El servicio de las actuales oficinas está garantizado sólo hasta el 27 de febrero de 2022 (final de la presente convocatoria). A partir de ahí, tanto las personas desempleadas como los profesionales técnicos afrontarán, según APAO, "un escenario desolador e incierto".
APAO lleva años denunciando la situación de inestabilidad de los profesionales de la Orientación laboral en Andalucía por parte del Gobierno andaluz y la falta de apuesta y compromiso con el Programa Andalucía Orienta. Un programa que, a pesar de su utilidad para reducir el paro en Andalucía, año tras año, "sufre recortes presupuestarios", según la asociación.
Asegura APAO que la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo "tiene conocimiento de esta lamentable situación tras numerosas reuniones en los últimos años pero, a pesar de ello, el Gobierno andaluz mantiene una postura inmovilista y no plantea soluciones".
Igualmente APAO ha mostrado su indignación ante la postura de la Junta "que de nuevo aplica recortes a los profesionales que durante tantos años llevamos desarrollando una labor eficaz, cumpliendo con creces los objetivos marcados y prestando un servicio de calidad.
LAS ZONAS RURALES
Para APAO resulta especialmente "sangrante" la pérdida de los servicios de Andalucía Orienta en las zonas rurales andaluzas, donde las personas en busca de empleo quedarán desamparadas. Al prescindir de 340 Orientadores, personal técnico en Empleo, y más de 40 oficinas de comarcas castigadas por la despoblación y el desempleo, la Andalucía "vaciada" verá aún más mermados sus recursos y sus posibilidades de desarrollo rural y económico, según la asociación.
"En todas las provincias andaluzas hay comarcas y zonas de sierra que se quedarán sin recibir el servicio de atención de Andalucía Orienta. Como ejemplos, permanecerán sin orientación laboral la comarca onubense del Andévalo, otros cinco municipios de Jaén y los de la Sierra Norte de Sevilla", enfatiza la asociación.
APAO ha calificado de "pésima e injusta la planificación y gestión de recursos para la convocatoria 2022-2023, donde el reparto presupuestario para políticas activas de empleo perjudica gravemente al colectivo de personas desempleadas en general, que es el mayoritario en Andalucía. Y ello a pesar de que Andalucía recibe más recursos que nunca de Europa y el Gobierno Central para este tipo de Políticas Activas de Empleo".
SIEMPRE "RECORTES"
"Los recortes en el Programa Andalucía Orienta se han sucedido sin cesar convocatoria tras convocatoria. La de 2018-2020 (bianual) contó con 64 millones de euros; la de 2020-2022 (14 meses) con 46 millones y la de 2022-2023 (14 meses) con 40 millones".
Además, la nueva forma de pago de la subvención presentará grandes dificultades a las entidades que gestionan el Programa, pues se verán abocadas a anticipar el 50% de la cuantía de la ayuda lo que les planteará a muchas entidades la idea de no solicitar el Programa debido a las grandes grandes dificultades que supone el adelanto.

El Sindicato de los Orientadores Laborales de Andalucía añade la "incertidumbre y precariedad" que los profesionales de la Orientación llevan sufriendo desde hace años; con "salarios bloqueados desde 2012, jornadas y horarios de trabajo dispares entre las distintas entidades, desaparición de la figura de apoyo administrativo, o inquietud por la posible privatización de los Programas de Empleo a través de licitación pública y temor a que de forma paulatina se llegue a la extinción definitiva del Programa Andalucía Orienta".