top of page
Buscar
  • Foto del escritorToni Navarro

Antonio García Sosa, una vida adorando la pelota «El fútbol sirve para compartir emociones»

Actualizado: 1 dic 2022

Abordar la figura de Antonio García Sosa (Coria del Río, 11/junio/1943) es embarcarse en una aventura que obliga a ejercer un trabajo del volumen y de la dedicación que el mismo protagonista habría realizado en su cometido habitual. Antonio García es el dueño del detalle y para alcanzar dicho detalle es capaz de visionar cientos de partidos de fútbol, dividirlos en períodos de cinco minutos y diseccionar, de construir o desestructurar cada acción, cada momento y cada circunstancia para encontrarle una explicación lógica y posteriormente llevarla a la práctica. No es esta la capacidad principal de quien escribe ni este un trabajo que pudiese absorber tal cantidad de contenidos. El objetivo principal es determinar las características fundamentales, los principios básicos a través de los cuales los equipos de Antonio García desarrollaron su fútbol y se confrontaron con el éxito


Fotografías: Toni Navarro

La larga y fructífera carrera de Antonio García, en la que ha puesto de manifiesto lo más categórico del fútbol desde la concepción del juego, vamos a analizarla a través del fútbol desarrollado en sus inicios, donde se asentaron los fundamentos básicos que ha explotado posteriormente en su salto al fútbol de base. Intentaremos dejar claro el principio fundamental que él defiende y que una gran cantidad de entrenadores comparte: “Si en la calle jugábamos para atacar y cuando perdíamos la pelota, todos trabajábamos para recuperarla lo más pronto posible para seguir atacando, en el fútbol profesional se mantiene el mismo principio”. Por lo tanto, en su origen, valoraremos sus criterios estratégicos y la manifestación táctica de los equipos en los que inició su propuesta filosófica y cómo la fue aderezando de argumentos para consolidarla como una línea de intervención reconocible y demostrable a través de la competitividad y el éxito.


En el medio haremos mención del valor añadido generado en el fútbol coriano y que le serviría para ser considerado no solo un entrenador de primer nivel, sino un formador en toda regla. Sobre Antonio García se ha hablado muchísimo, y lo que todavía queda por escribirse será mucho más pero este texto solo ahondará en aspectos técnicos del juego y en todas aquellas circunstancias que de una manera directa o indirecta pudiese tener relevancia en la puesta en acción del fútbol, tanto en términos de dirección de grupo, como de metodología del entrenamiento, tratando de servir de referencia para todo aquel que quiera profundizar en la figura y contenidos de tal excelso productor de complejidad futbolística.


Valorar su persona, su representatividad, sus manías y sus polémicas no entra dentro de los objetivos de este proceso de análisis, a pesar de que pudiera ampliar y constatar muchas de las circunstancias que han ido aparejadas directamente a su figura. Sobre eso hay un volumen de información tremendamente amplio; que ilustrarían más y mejor que cualquier aporte que yo pudiese escribir sobre la figura diversa y contundente de este entrenador de fútbol.


Fotografías: Toni Navarro

"Ahora la frustración no es de los niños, es de los propios padres. Los niños se frustran también por satisfacer las pretensiones de sus padres. Es un problema que percibes cuando vas a ver partidos de niños", ha incidido, haciendo una petición para dejar que los menores "disfruten" sin presiones. El mismo Antonio García ha vivido de cerca el crecimiento de los jóvenes talentos y ha destacado la "percepción equivocada" que se tiene de ellos. "La inmensa mayoría son chavales extraordinarios, buenos chavales, receptivos, dispuestos a trabajar, a sacrificarse, y a dejar muchas cosas que a esa edad son difíciles de dejar. Pero también hay otros que son complicados porque la sociedad les cambia y les hace vivir una situación irreal que es difícil de llevar", ha añadido.


- ¿A modo de presentación ¿Quién es Antonio García?

No tengo la mala costumbre de auto "considerarme", eso se lo dejo a los demás. Solo trato de hacer las cosas lo mejor posible, cuidando siempre de no perjudicar a los demás. Depende de lo que se defina como ‘buena persona’. En general, sí. Pero bien, dijo Benedetti, una cosa es ser bueno y otra muy distinta es que a uno lo tomen por idiota. Hay una línea muy fina separando ambas cosas. En resumen, considero que soy una buena persona, pero de ninguna manera considero ser perfecto. Soy una persona trabajadora, me gusta siempre tener una actitud positiva en todo lo que hago. Soy una persona demasiado sincera, cuando pienso o siento que debo decir algo lo digo sin rodeos. Me considero una persona amable, responsable, noble, agradable, entusiasta y sobre todo alguien que le gusta estar bien con todas las personas, siempre tratando de ser de ayuda para las personas. No me gustan las injusticias y trato de ayudar en los que puedo a los demás, sé que esto es parte de nuestra vida y hay que saber afrontarlo. No me gustan las personas mentirosas e hipócritas, en la vida hay que saber escoger las amistades, ya que algunas son buenas y otras malas, los verdaderos amigos siempre te apoyan y ayudan en los buenos y malos momentos. Cometo, errores, como todo el mundo. Conocerse a uno mismo no solo es la cosa más difícil, sino también la más incómoda.


- ¿Qué recuerdos del colegio?

Recuerdos muchos, pero son momentos que fueron escasos, estaba entre el trabajo y el colegio, estuve con Don Vicente, y con Juan Arcas. En una España que trataba de recuperar los niveles alimenticios de antes de la Guerra Civil, la alimentación de los niños preocupaba, los colegios españoles nos repartían una ración diaria de leche durante las clases. Al principio nos daban leche en polvo y nos encantaba tomarla. Aunque sé de amigos que en sus colegios tenían que llevarse el vaso de casa, ¡Algunos incluso se traían un poco de azúcar para añadir a la leche! El castigo físico era habitual, coger de la oreja cuando estabas sentado en el pupitre y tirar para arriba, o de las patillas. Los pupitres de madera de dos plazas estaban en filas, todos mirando hacia el estrado en filas separadas. Tenían un cajón de madera donde debías meter la cartera y en su reborde superior había un hueco para meter el tintero. El tintero era necesario para las clases de caligrafía que se hacían con plumín, que debía ser con corona, los otros modelos no servían y tinta china, tampoco había otras tintas, los chinos tenían el monopolio. Todo “debía ser” de determinado modo, había montones de “debía ser”. Por lo demás cuando podía trabajar faltaba a las clases y cuando no trabajaba iba a clases, ahí no tenía otra opción, con 10 años empecé a trabajar, en el algodón, coger el azahar de las naranjas, coger maíz, cualquier trabajo que salía.


- ¿Cómo era la Coria de tu infancia?

La Coria de entonces era muy sencilla, cada persona es un mundo distinto, de eso no hay duda. Si bien es cierto que la frase suena un poco “cliché”, todos hemos sido niños alguna vez, de eso nadie “se salva”. Lo más probable es que nuestra infancia haya marcado en algún punto lo que somos hoy en día, dejando huellas que continúan vigentes. Recordar lo que fue mi infancia me ha llenado de emoción. No es que no lo haya hecho nunca, sin embargo, no es algo que haga todos los días, por lo menos no tan en profundidad. Para mí fue un momento increíble, en donde pasé muchas horas jugando con amigos en la calle, sintiendo que los permisos para ir a la plaza, Fueron los primeros momentos en los que sentí el rigor de un castigo por haber hecho algo malo. Los primeros momentos en los que comprendí que todo lo que hacemos genera un efecto (en nosotros o en otras personas) y que muchas de estas cosas que hacemos son perdonadas sola y únicamente porque somos niños. Como quisiera que alguien pudiera devolverme aquellos años en que solía jugar con aquellos@s que marcaron de por vida mi corazón con bellísimos recuerdos. Como si entonces hubiera sido un paraíso. Pero me quedo con esta reflexión que siempre le digo a las gentes en el sentido de que las vallas de Melilla y Ceuta, no existían, porque por el simple hecho que aquí teníamos más hambres que las aquellas ciudades, con eso te lo he dicho todo.


- ¿Qué importaste del fútbol de la calle que viviste en tu infancia a los terrenos de juego ya con tus equipos?

Los niños aprendíamos a relacionarnos con niños de todas las edades. Desde los chicos más mayores del barrio que solían ser los que llevaban la voz cantante y, en ocasiones, eran los malotes que te quitaban el balón o el juguete y había que aprender a sobrevivir con ellos. Cuando era pequeño jugaba para divertirme, me sentía bien y creo que lo llevaba en la sangre. Y ese fue siempre mi pensamiento que jugar al fútbol era diversión para mí. Muy de la mano de la anterior. Divertirme, jugar en la calle y en los parques me ayudó mucho porque la calle te da mucha madurez y otras cosas como más desequilibrio, más inteligencia, te ayuda a pensar más rápido, te hace compartir con personas que también buscan un sueño. Yo creo que jugar en la calle me ayudó bastante y lo asocio al fútbol que yo jugué. Si echamos la vista atrás, cuando empezó el trofeo, Hipólito Lobato había que ir en busca de los niños al Prado de la Feria para hacer los equipos y poder celebrar el trofeo, si no era imposible nosotros íbamos observando a los niños más destacados, y así sucesivamente logramos que nunca faltara el trofeo. Nosotros mismo poníamos los nombres al club participantes.

Está claro, hoy en día que las formas de jugar y los juegos han cambiado, se ha decidido sustituir los videojuegos y aparatos electrónicos por la calle, el campo, los terraplenes como superficie de juego, las piedras, bancos y árboles como porterías, los amigos y las paredes como compañeros de equipo y las pelotas, balones, piedras y latas como balón. Hay que empezar a plantearse la influencia de la pérdida del fútbol en la calle sobre el fútbol base: encontramos aquí niños con menor domino de habilidades técnicas, con menos capacidad para resolver problemas del juego y menor “calidad” futbolística. Pero no solo termina aquí, podemos observar que hay otras capacidades psicológicas que también se están perdiendo, como por ejemplo disminución de la atención, menor capacidad de compromiso, disminución del grado de responsabilidad y autosuficiencia, menor iniciativa, etc. El fútbol es fluir, improvisar, bailar y expresarte.

Lo que llamamos magia en el fútbol, se desarrolla principalmente en la calle. Jugar al engaño, esconder la pelota, tomar la decisión difícil y probar cosas que a priori no son previsibles. Intentar cosas diferentes y, sobre todo, equivocarse. Tener la oportunidad de equivocarte 20 veces en una tarde, eso es lo que más echamos de menos en el fútbol base. Porque al final, equivocarse es entender y, por lo tanto, mejorar. Estar en la calle, ser el peor del partido, ser el mejor, la ley del más fuerte. Los equipos descompensados, donde tienes que dar el 120% para quedarte en el campo o que no te metieran 20 goles. Ganar, empatar y perder mucho. Eso es experiencia. Los niños hoy en día juegan aproximadamente 25 partidos en una temporada. Nosotros jugábamos 25 partidos un viernes por la tarde, y después del entrenamiento tirábamos 300 veces a portería hasta que nuestros padres se cansaban de hablar con los otros. Soñar con ser jugador de fútbol profesional es muy bonito, pero también muy difícil. Llegan muy pocos. Lo primero que les digo a los jóvenes es que se centren en los estudios, es su objetivo, y luego que jueguen al fútbol. Es sencillo de decir, pero no todos lo aplican. Intentar motivarles a través del deporte y del fútbol, pero pensar más allá. Que hay más cosas importantes en la vida, no solo el fútbol.


Fotografías: Toni Navarro

- ¿Qué consejo les daría a los niños para que aprendan a dominar el balón tan bien como lo hacía usted?

Dominar el balón nace y se aprende en la calle. Creo que cuando un jugador ya tiene 17 o 18 años puede aprender tácticamente, puede mejorar conceptos técnicos como los controles, los disparos y los centros, pero si no tienes una buena base desde crío, si no has jugado en la calle, en mi época estábamos todo el día con el balón. Cuando llegábamos a los 15 y 17 años había más talento que ahora. Ahora es todo más físico, hay más rigor táctico. Es otro tipo de fútbol. Mi consejo es tomar los entrenamientos como si fueran partidos. Cada entrenamiento es una oportunidad de mejorar, y si tienes una hora y media para entrenar y hacéis 20 minutos de controles y pases, aprovecharlo a tope para mejorar cada día. Para tener un buen dominio del balón hay que aprenderlo desde niño en las calles y en los colegios.


- ¿Qué errores consideras más comunes en la formación de los niños?

Lo que sí creo es que hay que enseñar desde tempranas edades a entender el juego. Hay jugadores que llegan a ser profesionales por sus condiciones naturales, pero con un entendimiento muy pobre del juego. Y en ese sentido, creo que debemos aprender también de la cultura deportiva norteamericana, dónde jugadores y entrenadores TOP hablan mucho de entrenar los “fundamentos del juego” en momentos álgidos de sus carreras. Lo que te sorprenden todos cada día. Son esponjas. Asimilan conceptos, aplican todo lo que les inculcas con una facilidad pasmosa. Les ayuda que ven mucho fútbol y están todo el día con un balón en los pies; son muy inteligentes. Con los jóvenes, el trabajo es muy bonito. La incidencia sobre la persona y el jugador es muy alta. Les empujas, les ayudas, les ves crecer. Ser entrenador de fútbol formativo no solo es planificar entrenamientos y hacer alineaciones, va mucho más allá. Hay que ser formador. En el momento en el que te obsesionas por ganar, pierdes la objetividad y los valores, que, en estas edades, son muy importantes. No todo vale para ganar, hoy cada niño tiene un balón en su casa, eso le haces tener más destreza, antiguamente los niños que llegaba al Coria lo hacía en la edad de 14 o 15 años siendo infantiles, la ventaja a los de hoy es que venían aprendizaje de la calle, donde ellos desarrollaban cualquier tipo de calidad, venían que tanto podían jugar en varios puestos, estaba en nosotros adaptarlo a la posición que creíamos que tenía por sus cualidades.


- Ha sido uno de los mejores entrenadores educadores en el Coria CF, tiene que ser un gran reconocimiento para ti.

Sí, el reconocimiento es importante. Cuando tienes un proyecto de vida en el que empiezas desde abajo para intentar ir subiendo, es siempre muy gratificante sobre todo cuando lo haces con tu trabajo y con la motivación. Son muchos sacrificios que se deben conceder. Yo sigo mi camino para seguir avanzando y aprendiendo. Y tengo la suerte de haber encontrado a lo largo de mi carrera a gente fantástica, por lo cual siempre espere ir más lejos en mi carrera de educador. He tenido esa suerte y esa oportunidad de empezar mi trabajo bastante joven por lo cual tenía muchas perspectivas en mi trabajo. Hay que tener mucha humildad porque sé de dónde vengo, por lo cual intente trabajar con discreción y humildad para compartir emociones. Eso es el fútbol: compartir emociones.


Fotografías: Toni Navarro

- ¿Qué diferencias principales encuentras entre entrenar a niños y a adultos?

Los niños reciben formación dentro de un proceso largo de aprendizaje en donde el resultado no importa, y los adultos compiten por ganar, por demostrar su calidad con oposición, mayor o menor, pero oposición. Pero tanto a niños como a adultos siempre es importante poder conocer al jugador. Para poder ayudarle a crecer. Y tienes que quererle, porque a una persona querida se le ayuda mucho mejor.


- ¿Cuándo éntrate tú a forma parte del Coria CF?

Yo empecé como trabajador en el Coria en el 1971 hasta el 2011, como entrenador de escalafones inferiores, fue antes estuve con Ramón, con Miguel Márquez, a la misma vez empecé ser entrenador de los escalafones inferiores de la entidad amarilla, en el mismo trofeo Hipólito Lobato, de aquella época a la actual hay una diferencia muy grande, cuando en aquella época estaba toda Coria unida. En el mismo grupo los mismos equipo años más tarde se empieza hacer por colegios Hipólito Lobato, El Cerro, Vicente Neria, y por la parte de arriba Manuel Gómez, San José y Josefa Navarro, en aquellos tiempos había una diferencia muy grande entre estos colegios, los tres equipos por aquí abajo por los tres de arriba, no era porque jugaran mejor es porque tenía poquita fuerza, se notaba la diferencia de los equipos de aquí abajo con respeto a los de arriba, estaba mejor preparado, mejor físicamente, y esa era la diferencia,


Fotografías: Toni Navarro

- ¿Qué significa para ti el Estadio Guadalquivir y el Coria CF?

El Estadio Guadalquivir, es el símbolo de la localidad de Coria del Río. No hay nada que se asemeje al Coria CF, es lo máximo. Para mí por lo que simboliza y para todos los corianas/as es el club más grande del mundo, el equipo del que soy seguidor. Estoy muy feliz, porque mis sueños se han hecho realidad. Los sueños de cualquier niño de Coria del Río, es un sueño hecho realidad y doy las gracias a Dios y a todos que lo hicieron posible. Los que me han hecho tanto como futbolista como persona. Al final aquí he crecido, vine joven, al final, pues ahí es donde te vas haciendo, pues tu personalidad y así y al final, pues lo que soy ahora es, pues por el Estadio Guadalquivir, sobre todo y luego estar ya estar en el Coria CF es como el éxito final.


- ¿Cómo acepta el jugador las correcciones dentro del contexto colectivo? Y ¿cómo hay que hacerle llegar las correcciones al jugador para que las interiorice y no se sienta atacado?

Esa es una de las claves de la gestión del vestuario. Tienes que tratar de conocer al jugador y empatizar con él. Hay momentos para todo y esa sensibilidad como entrenador es parte del talento para entrenar. Por lo general, se trata de crear una atmósfera de trabajo y profesionalidad dónde se entienda que el objetivo es mejorar y ayudarles. Si un jugador se siente atacado por corregirle delante del grupo, algo falla: la manera de transmitir el mensaje por parte del entrenador, el clima/ambiente de trabajo o el propio futbolista (inseguridad, recelo…). Un buen modo de hablar con el jugador, y que normalmente agradecen, es el análisis individual con la ayuda del vídeo. Al jugador le suele gustar verse y compartir esa información con un buen feedback de lo que esperas de él y lo que él piensa sobre ello es un buen camino para crecer.


¿Es el ejemplo práctico (el “no te lo digo, te lo enseño”) lo más útil en los casos individuales?

Es una manera. Pedagógicamente, hay diferentes caminos para lograrlo. A mí me gusta mucho la frase de Benjamín Franklin “Dime y olvidaré. Enséñame y recordaré. Involúcrame y aprenderé”. Eso demuestra que la base del aprendizaje en realidad es la “repetición-sin repetición”. Es decir, enfrentar uno mismo una situación similar con variables cambiantes y aprender en base al ensayo-error. Ante una misma situación, Leo Messi no la resolverá de la misma manera que Cristiano porque tienen diferentes capacidades. Y posiblemente los dos la resuelvan perfectamente. A veces los entrenadores creen que hay una solución determinada para una cada situación y sólo basta con observar a los jugadores para entender que no es así. Es por eso que el juego les pertenece. Los entrenadores deben ser facilitadores de contextos.


Fotografías: Toni Navarro

- ¿Antonio sigues acudiendo al estadio Guadalquivir y sigue al Coria CF?

La verdad que siento un vacío dentro de mí, es una espinita clavada para el resto de mi vida, no puedo acudir por el tema que cuando enferme me recomendaron tranquilidad en mi vida, sin alteraciones nerviosas, incluso no veo ni los partidos por la televisión, como mucho veo los reportajes de los equipos. De momento no quiero ni deseo saber más, así es la vida. Nada más leer la prensa deportiva.


- La gente que le conoce cuenta que, desde que llegó al Coria CF, creció no solo como jugador, sino también como persona. Que se volvió más humilde, más apegado a la realidad… ¿Tiene que ver con los valores que se dice que hay en este club? ¿Son un mito, son reales…?

No, un mito no. En mi caso tiene que ver con que me encontré en un lugar en el que se valora mucho, no solamente lo que puedas hacer dentro del campo, sino cómo te comportas. Pero también tiene que ver conmigo, porque por más que uno llega aquí y te demuestren que son importantes determinados valores, si no eres así no te van a cambiar. Los jugadores viven quejándonos de que el entrenador no les pone, dicen que nos los saca porque tienen otra idea, pero cuando llega la oportunidad no están preparados. No estuvieron entrenando bien y cuando le toca demostrar lo que sabes hacer ya no tienes más excusas, si lo haces mal es porque no estaban preparados. Y además ya tenían la experiencia suficiente como para saber que estaban en un lugar único, que no podía llegar aquí y dejar pasarlo. Después los técnicos decidirán si tienen que jugar o no; el trabajo del jugador consiste en entrenar todos los días y hacerlo lo mejor que pueda. Después, jugar es una circunstancia.


- Mi pregunta, pensando en el futuro y en la sostenibilidad... ¿Trabaja bien Coria CF con su cantera? ¿Obtiene de ella los rendimientos adecuados y/o esperados?

La cantera del Coria CF es muy buena. Ha dado grandes jugadores y los sigue dando; según tengo entendido, es una la más fértil y prolífica de toda la provincia de Sevilla. Pero ya no es uno de los ‘nutrientes’ fundamentales del primer equipo, como lo fue antaño. Los chavales no tienen las oportunidades que se les daban antes... Ya sé que cada año no sale de la cantera una ‘camada’ como la de antaño, pero sí podría instaurarse algo así como un compromiso formal de promocionar al primer equipo a los máximos posibles de chavales de la casa cada temporada y apostar por ellos de manera firme. Y, si ellos no aprovechan su oportunidad, pues eso es otra cosa… La clave estaría en que lleguen a sentir que la ‘puerta grande’ de su primer equipo está abierta para ellos. Pero, claro, son ellos los que luego tienen que dar la talla… los que tienen que echar esa puerta abajo.


- ¿Cómo ves la cantera coriana?

El Coria CF está ahora mismo entre los mejores y más competitivos equipos Tercera División. El éxito es trabajo, trabajo y trabajo. Creer firmemente y con convicción en lo que uno hace para poder así transmitirlo a los jugadores. Como entrenador creo que hay que tener una capacidad de influencia brutal para mover a los jugadores, aumentando su confianza, rendimiento y compromiso. Hacer creer siempre a tus jugadores que nunca pierdan la esperanza y no se rindan, incluso vayas perdiendo por goleada. En este aspecto es clave hacerles ver el fútbol como un juego de equipo y que el individuo se ha de sacrificar por el interés grupal. Nadie es suplente de nadie sino complemento de todos. La cantera de ahora como la de antes está más controlada, hay más medios, otra estructura más amplia porque también hay más medios tanto en material como en instalaciones deportivas, la única diferencia que veo es que antes teníamos la ventaja que tanto el Betis como el Sevilla, los jugadores que destacaban en el Coria eran elegidos y salían directamente hacia arriba, hoy no existe este convenio porque incluso con la ley Bosman los objetivos de estos clubes es mi fácil fijarse en jugadores de fuera que en la propia cantera, fíjate que incluso de su cantera se puede contar con los dedos de la mano los jugadores canteranos que tienen de su cantera. También hoy el niño que se llevan con pocos años –gran error por parte de los padres – cuando van a los equipos sevillanos u otros, se pierden casi todos en el camino, los padres tienen que desplazarlo hasta la instalación deportiva, se aburre aparte de todos los días desplazamiento, después viene la parcela deportiva, si el niño no juega porque allí porque hay más cantidad de jugadores, ellos se aburren y van perdiendo la motivación. Porque allí es uno más entre tantos, es complicado, Cuando los elegidos por los clubes sevillanos ya tenían 18 años, ya estaban formados físicamente como técnicamente, como incluso esos desplazamientos lo hace valerse por sí mismo, aunque las decisiones que podamos criticar de los padres, no es fácil ser padre de un niño que pueda ser jugadores de futbol, hay que meterse en el pellejo de ellos, los equipos grandes tienen profesionales en todos los estamentos del club y es más fácil convencer a los padres. Por eso respeto pongámonos en la situación del momento en el pellejo del padre, échate la mano al corazón seguro que diría ¿Qué hago yo, Dios mío?.


- ¿Cómo fue tu etapa como trabajador del Coria CF?

Mi etapa como trabajador, si empezamos desde abajo desde mis inicios del todo, yo venía de jugar al baloncesto, teníamos un equipo que se llamaba A Alba, otro equipo CB Coria de José Alfaro que nos pagaba todos los materiales, desplazamientos, etc. que se hacía, más Tarde doy el salto al futbol y ficho por el CD Piscina Coria de baloncesto de allí al futbol, donde pertenecí un año, estamos hablando el año 68-69, al año siguiente me incorporo al Coria CF, entrenando he estado 20 años,


Fotografías: CD Piscina Coria /Toni Navarro

- ¿Cuéntame esa época de llevar a los chicos a la playa?

Difícil saber los chavales que han pasado por mis manos, es difícil recordar a todos y por respecto todos han sido importantes tanto que lo han jugado en superior categoría como lo que se han quedado en el camino, pero que me quedo con eso aparte de la época tan difícil de aquellos años, nosotros no llevamos a los chavales durante 15 días a la playa, ha si durante 15 años, unos años a Chipiona, otros a Valdelagrana, Punta Umbría, las edades comprendidas entre 15 a 18 años.



- ¿Cuál es etapa como entrenador te ha sentidos satisfecho?

Es difícil enumerar o decirte cuál, son todas diferentes, pero me quedo con todas, eso es como ir al Rocío, dice que todos los años son iguales, pero los momentos, los detalles, los chavales y por supuestos todos lo que hicimos esto posible, marca la diferencia, me quedo con todas, aparte de esto la enseñanza que hemos siempre pretendido inculcar a los chicos, después su comportamiento, fíjate que todavía y mira que han pasado los años me siguen parando en la calle, me recuerda la convivencia de aquellos años, era muy importante para hacer amigos, para hacer equipo, como por aquella época se permitía montar o instalar carpa a la orilla de la playa, eso era como un manjar, es para no olvidar tanto para ellos como para mí, cuando echa la vista atrás ellos como nosotros son momentos difíciles de olvidar, se te queda marcado por vida. Estamos hablando en el año 1975 que fue el inicio de esta aventura, ten en cuenta que por los medios de transporte como así mismo por la económica de la familia, la mayoría no habían visto el mar, y ni haberlo disfrutado, también es de agradecer que sin ellos no hubiera sido posible a Pacheco, Luis Herrera y Miguel Márquez, Los Estévez, Francisco la Vaca ten en cuenta que esta persona no iban de vacaciones, si trabajo era el mantenimiento de material, equipaciones, y de la cocina, ten en cuenta que para poder ir a ese retiro había un procedimiento anterior que un año. Había que estar todo el año haciendo malabares para poder juntar los gastos que ocasionaba la estancia de los 15 días, entre ella.



- ¿Con que futbolista se queda?

Son tantos, qué imposible quedarme con uno, agradecido a todos ellos, los que llegaron como que han quedado en el camino, todos se ha comportado muy bien, eso se ha visto en toda la etapa de crecimientos de los chavales pasando de categorías inferiores hacia arriba, fíjate que yo empiezo a conocer a los niños como ellos a mí desde que se empieza en las categorías inferiores, un grupo de 25 a 30 personas, todos los años durante la temporada nos pagaba el Coria CF a cinco duros el gol, en nuestra casa, y diez duros fuera, ese dinero lo íbamos guardando, no recuerdo la cantidad que costaba la estancia, si recuerdo el último partido de liga en casa, la recaudación de la taquilla era íntegra para nosotros, la recaudación oscilaba entre 80.000 a 90.000 pesetas de la antigua moneda, estamos hablando de categorías de juveniles, otro recurso que teníamos con Curiel era que íbamos a la cárcel de Sevilla, allí elaboraban los balones de futbol de la marca Adidas, esos balones que eran rechazados por algún pequeño defecto, nos lo daban a nosotros y entre todos los vendíamos a familiares y amigos, lo compraba por un precio y nosotros le incrementábamos 100 pesetas de beneficios a cada uno de ellos. Ellos tenían sus cartillas bancarias, ellos administraban el dinero, También para poder ducharnos diariamente porque entonces no existían las duchas en la playa, jugábamos trofeo con los equipos de Chipiona, Roteña, y Sanluqueño, y el Coria Juvenil, coincidíamos con jugadores del Sevilla y del Betis y se sentaban conmigo en el banquillo.


Fotografías: Toni Navarro

- ¿Cuándo dejas el futbol que se te vienes a la mente o en qué piensas?

Bueno al principio siempre se dice porque a mí, pero luego reaccionas y piensa que hay personas con el mismo problema o más, que la vida aquí no se acaba que hay más vida después del futbol, me mentalicé y no hubo más que pensé que he pasado una página de mi vida y que debemos vivir las siguientes, en el trofeo Hipólito Lobato yo tenía que arbitrar todos los partidos, porque no había nadie, hacía de entrenador y de árbitro, ya empezaron a entrar personas que le gustaban colaborar, igual que entrenar teníamos cada persona de dos a tres equipos. Cuando fueron entrando personas fuimos dejando poco a poco. Como entrenador Hipólito Lobato, infantiles, segundo equipo juvenil, primer equipo juvenil, al primer equipo del Coria CF, yo era un empleado del Coria CF, pero fui entrenador cuando se requirió por circunstancia en esos momentos, yo tuve que coger al Coria CF cuando Berros lo dejo, estando Gonzalo Escacena como presidente, opto por no firmar un entrenador, tenía Márquez como segundo mío, prefería pagar la sanción federativa semanal antes de fichar un entrenador para los últimos 15 partidos que quedaba en la temporada.


¿Cuál ha sido la decisión más difícil que has tenido que tomar como entrenador?

Quizás la decisión más difícil fue en dejarlo, pero la circunstancia lo requería, pero poco a poco me fui desvinculando como entrenador, había también detrás muchas personas que tenían calidad y estaba preparado para tomar el relevo.


- A nivel de presidentes ¿Quién ha sido tu referente?

Cualquier presidente que sea capaz de sacar el máximo, a los socios, simpatizantes, empleados, sus jugadores y que les haga mejorar, para mí será un referente. Sea cual sea su estilo de gestionar, si es más atrevido o menos. Siempre tenemos mucho que aprender de todos. Sí que es verdad que me gustan los presidentes que saben reaccionar ante situaciones del momento, que tengan respuestas ante problemas, que sean valientes, que apuesten por la juventud y por supuesto, qué este formado y que confíe en gente también formada que vienen desde atrás con mucha ilusión. Aparte son muchos los que he conocido y he estado a su lado, sería difícil mencionar uno, pero he conocido a uno, estaba Ruiz-Sosa (padre) Pepe Lama, Joaquín Salgado, Gonzalo Escacena, Luis Botella, Pacheco, son muchos, ahora está Tomás Alfaro que no le he conocido como presidente, pero si como colaborador y más tarde como directivo, estaba Reinaldo, Miguel Márquez, Ramón han sido personas muy importantes, quizás por el tiempo que ha presidido la presidencia podemos decir sin duda ninguna Joaquín Salgado, marcó un antes y un después en el club.


- Cuentas con una amplia información ¿Qué diferencia entre el futbol profesional y el amateur?

En el futbol de antes, digamos las extensas plantillas de profesionales que acompaña hoy al staff técnico de los equipos, después de esto hablamos del nivel de cada entrenador, de ver el concepto que quiere aplicar a cada equipo y su manera de verlo, si miramos atrás nosotros teníamos una idea muy clara para llevar los escalafones inferiores, primero el balón, segundo el balón y tercero el balón, ese era lo principal para los niños, que íbamos aplicando en todas las categorías, jugar, jugar y jugar, luego dependiendo del equipo contrario recuperar el balón y si no teníamos saber robarlo o al menos presionar al equipo contrario para que cometiera errores, muchos toque porque mientras tú tengas el balón el desgaste es menor que de equipo contrario. Yo siempre he dicho que nosotros en los años 1971-1975, teníamos una forma de jugar que nunca cambiamos, lo llevábamos a cabo, fíjate incluso cuando el paso del CD Piscina Coria, con su entrenador a la cabeza Martínez Jaén (Fue jugador del Coria CF) en el año 1968, era la misma mentalidad jugar mucho con el balón, luego saber defenderse cuando lo tenía el contrario, también hay que entender que en aquellos años en Coria estábamos por encima de la mayoría de los equipos, años por delante de ellos, incluso en categoría inferiores estábamos por encima del Sevilla y del Betis.


Fotografías: Toni Navarro

- ¿Cómo es el futbol coriano?

El futbol coriano de toda la vida ha sido del toque, de jugar y tener el balón en su poder, aunque se pierda o gane, no se cambiaba ese concepto, era y es si identidad, eso está raíces de todos los jugadores de Coria, yo me acuerdo del año 1957 se jugaba por el ascenso a segunda división, un equipo espectacular se mezclaba la técnica, la calidad y el tesón de los jugadores, estaba El Miro, Blanco, Alcantarilla, Oliva, etc., fíjate la calidad técnica que tenían, si lo hubiera cogido esta época con los medios económicos, los medios de comunicación, creo que no hubiera visto dinero para pagarle. Eran tremendos. Tenemos que aprender a mirar antes de recibir el balón. Nosotros dedicamos muchísimo tiempo con nuestros equipos pequeños a esto. Es habitual cuando los equipos hacen rondós y en los entrenamientos que los limitemos y los entrenadores digan: ahora vamos a jugar con un solo toque, o con dos. Lo ideal es que el jugador sepa si tiene que jugar con dos toques o con cinco en función de lo que ocurre a su alrededor. Primero miro, luego decido y al final ejecuto, pero esto es muy importante: decido antes de recibir el balón, no después”.


- Tu vida ligada al Coria CF ¿Con que te queda?

Yo me quedo con las personas he conocido en la entidad coriana, también los de fuera, de los chavales que he conocido a través del futbol en la cantera, la enseñanza de saber está en los sitios, todas esas experiencias te ayudan a crecer como persona y profesional, yo he tenido oferta para ser entrenador de la selección sevillana, porque se hacía un campeonato de Andalucía todos los años con la selección de cada provincia a celebrar en una ciudad. Pero siempre acudía como invitado de honor por Sevilla. Siempre agradecido.


- ¿Por qué son tan mágica Coria del Rio y el Coria CF?

Solo tenemos que mirar la fecha de nacimiento de la entidad coriana, vamos a cumplir 100 años, cuando hablamos del Coria CF y su pueblo Coria del Río, no sería nada uno sin el otro, es como el cordón umbilical de una madre con su hijo. Hay que tener en cuenta que somos el tercer club más importante de la provincia de Sevilla, después del Betis y del Sevilla, por su historia por sus años.


- ¿Es fácil ser Antonio García?

Ser Antonio García, no es fácil pero tampoco difícil, hay que saber creer, cuando uno quiere y le gusta una cosa, y lucha por ella lo conseguí igual que Antonio García,


- ¿Los jugadores tienen más inquietudes de los que los aficionados piensan?

Yo creo como futbolista que he sido así mismo como entrenador tienen más inquietudes de los que los aficionados y no aficionados piensan, viven por y para el futbol, hoy quizás es más fácil ser futbolista por las instalaciones que hay en la localidad, nosotros en aquellos tiempos solo teníamos El Bajo, porque el Estadio Guadalquivir entraba la primera plantilla y después había que cuidar el terreno de juego, el césped, teníamos que acudir cuando la marea alta a correr el tema físico, marea baja a jugar con el balón en el bajo, ahí está la diferencia, hoy es mucho más cómodo, también acudíamos a la plazoleta detrás del campo San José, yo me subía a los postes de la luz los focos, que se instalaron en el año 1975, yo le daba la vuelta a los focos para poder tener luz y entrenar, nos duraba poco tiempo porque llegaba Bellido responsable de la navegación del río, porque estorbaban a la circulación de los barcos.


Fotografías: Toni Navarro

- En el futbol ¿es posible hacer amigos?

Por supuesto, se hace amigos y para siempre, se briega con muchas personas, tanto en Coria del Río como fuera de ella, aunque dentro del campo cada uno defiende la camiseta o al club que representa.


- ¿En el futbol es importante tener cualidades?

Tener cualidades, yo me he encontrado con jugadores que ya venían con la calidad interior en sus venas y no necesitaba apenas hacer nada para hacer goles, otros con más técnica, pero no tenía ese instinto, de hacer goles, eso no se compra, eso se nace y está ahí, tampoco se enseña, solo se intenta mejorar los conceptos técnicos, cada jugador tienen su estilo, su forma, su recurso, y si añadimos que también la suerte y el momento son claves, pues sí.


- Cuando mira atrás ¿Cómo puedes luchar el Coria, que es cantera contra los clubes grandes?

Es el éxito de todos. Cada vez que debuta un jugador es un momento de tensión y nerviosismo, tienes la empatía de haberlo visto crecer, pero siempre es un reconocimiento al trabajo invisible de todos los integrantes de una cantera y así lo intento trasladar. En algún momento lo vio alguien de captación, se preocupó de que viniera aquí, tuvo varios entrenadores… con lo cual hay un trabajo increíble de gente anónima a los medios, siendo todo un reconocimiento y un éxito.


- Se dice que los jugadores que llegan al Coria salen siendo coriano. ¿Cómo explicas esto?

Es una manera de formarte. El coriano es apasionado, pero no forofo porque lleva un componente humano de formación profesional que te hace ser objetivo y competitivo. Es imposible no entender como educativo todo lo que te pasa cuando has formado parte de este club.


- ¿Qué te aporta tu amplia experiencia como futbolista a tu etapa como entrenador?

Pienso que tenemos la ventaja de haber pasado todas las etapas de un jugador con todas las diversidades que traen consigo los distintos tramos. Fuimos jugadores jóvenes y más tarde jugadores con experiencia. Hemos tenido días gloriosos y dolorosos. Es importante no olvidarse de ninguna fase. Según los libros existen cuatro pilares de un futbolista profesional: Técnica – Táctica – Física – Psíquica, pero para mí falta una a la cual yo doy muchísima importancia. El pilar de la Humanidad. Pienso que para ser aceptado dentro de un grupo tienes que llevar dentro el gen de ser humilde. Da igual si eres jugador o entrenador. Sacar futbolista no es fácil, los tiempos, las leyes y las formas ha evolucionado con el tiempo, si creo que debemos está más unido, como antes, creo que hemos ido perdiendo esa concepción que teníamos, es difícil si pudiéramos tener la unión y convenios de antaño con los equipos sevillanos es la base de todos, cuando un futbolista de la cantera despunte que pudiera llevárselo, pero se lo lleve cuando el futbolista está hecho en edad juvenil, a los niños de la cantera hay que dejarlo jugar en localidad, con sus amigos y en su entorno, aunque fiche por el equipo grande en edades de infantil o juvenil, Si te das cuenta hoy día con la ley Bosman, los equipos sevillanos sacan jugadores, la base de todos el poder económico es más fácil mirar fuera que lo que tienen dentro. Cuando en los clubes grandes falta el dinero, entonces miran hacia la cantera, La clave para el futbol coriano es que el Coria CF. Pudiera está en Segunda División, pero no contamos con los medios económicos, los caminos para los jugadores estarían más abiertos para sacar jugadores de la cantera.


- ¿Cómo era la forma de jugar de Antonio García?

Tratar de tener el balón, hacer daño con él, conservarlo para evitar que el rival te haga daño a ti, entender el juego, combinar para progresar hacia delante y llegar a la portería contraria. Yo no relaciono jugar bien con ganar porque ganar tiene que llegar como consecuencia de jugar bien y ser mejor que el rival. Hay mucha gente que puede interpretar que jugar bien es meter once tíos atrás, esperar tu oportunidad, meterla y conservar ese resultado, pero a mí me gusta el balón, va en mi forma de ser. Entiendo el fútbol a través de la pelota, no para correr detrás de ella. Y la inmensa mayoría de los futbolistas, en un porcentaje altísimo, lo que quieren es el balón. El fútbol se divide en dos: los que quieren el balón y los que no. Los que esperan atrás, ceden iniciativa, control y dominio sufrirán siempre ante equipos que la quieren siempre y la mueven a buen ritmo. Yo soy de los que quiere tener y crecer a través del balón, someter al rival, generar superioridades y priorizar sobre saber entender el juego: atacar y defender bien, manejar transiciones ofensivas y defensivas). Intentar jugar bien y dar espectáculo. Como jugador, mi forma de jugar tanto en el baloncesto como en el futbol, la lucha, la constancia, en no desfallecer, la garra, en que si se puede hasta el que el árbitro pite el final del partido, etc. esos conceptos siempre lo he intentado a mis jugadores, recuerdo que a mí de dieron un trofeo en el CD Piscina Coria por esos conceptos, pero también había un futbolista en el Piscina Coria Vicente el Policía, que había que hacerlo correr (risas), yo le comentaba que me había dado el trofeo por culpa de él. Yo siempre traté de que mis equipos jugaran siendo fieles a todos aquellos jugadores y equipos que me emocionaron


Fotografías: Toni Navarro

- ¿El futbol da más alegría o decepciones?

Las dos cosas, alegría en las victoria y decepciones en las derrotas, recuerdo temporada 79-80 hicimos el ascenso juvenil a la liga Nacional (Hoy División de Honor) es lo máximo en esa categoría,


- Antonio se siente realizado como entrenador y como persona

Como entrenador, no tanto quizás, más como educador, nunca he tenido pretensiones altas, siempre me ha gustado, está con los escalafones inferiores del Coria CF, era y fue mi ilusión “Lo principal es la pasión que desde siempre he sentido por el mundo del futbol en categorías inferiores. Si quieres dedicarte a algo en la vida, sin pasión y sin que te guste, se hace muy cuesta arriba. Y otro de los motivos por lo que decidí dar el paso es porque dentro de mis virtudes creo que una de ellas es guiar a otras personas. En este caso a las categorías inferiores, principalmente con el objetivo que desarrollen todo su potencial y que alcancen objetivos y que luchen por convertirse en quienes quieran ser”. Y lo mejor como persona que me siguen parando, recordando y dándome las gracias por todos lo que ellos han sentido que he hecho por ellos, eso creo que me valoran como persona. No hay más palabras, sobran todas.


- ¿Cuál ha sido el mejor consejo que has dado?

El primer consejo sería que crea en lo que hace, que, si un jugador logró antes llegar a un nivel óptimo de juego y entrenamiento, lo volverá a hacer seguro. Hay que ser un trabajador nato, un ganador, para ser mejor cada día, para ganarte la confianza de tus compañeros y convencer al entrenador. Todo es posible mientras que uno quiera. El segundo mejor consejo que siempre le he dado a los jugadores el sacrificio, si esto es imposible conseguir nada tanto en lo deportivo como en la vida personal de cada uno de ellos, en los años 1971 casi todos ellos desde la edad infantil o juvenil trabajaban, por la situación familiar de cada uno de ellos, no teníamos luz en el campo, empezábamos a entrenar a las 6 de la tarde y a veces termina a las 12 de la noche, para poder entrenar a esos chavales que venía tarde a 9 de la noche los entrenamientos, y a veces salíamos corriendo para escuchar a José María García, porque se nos hacía tarde, ahí miras y estaba el sacrificio de estos chavales.


- ¿Qué opina de la situación actual del Coria CF?

Yo la veo bien por los medios económicos que disponemos, estar en Tercera División no es fácil, tiene un gran valor, independientemente que podemos descender, no hay que tirar todo por la borda, por su historia siempre hemos tenido ascenso y descenso de categoría, pero siempre hemos sobrevivido, sus 100 años que cumplimos los dice todo.


- ¿Qué es lo que más vas a echar de menos de Coria del Río y del Coria CF?

Qué más voy a echar de menos…bueno, el Estadio Guadalquivir. El estadio es de las más bonitos en las que he estado, tenemos todo para hacer convertimos en una gran mi familia estábamos súper contentos y siempre teníamos cosas para hacer. Y la calidad de la gente que hay ahí alrededor es increíble, así que eso es lo que más voy a extrañar. Y hablando del equipo, los viajes, más allá de los partidos obviamente, pero más que nada lo que queda es lo que te decía antes. El grupo humano. Las bromas con mis compañeros, directivos, afición y jugadores, con la gente que no se ve, que trabajan por detrás para que estemos siempre cómodos, que no salen en los medios de comunicación porque está siempre trabajando para que estemos bien. Ese grupo humano es lo que más voy a extrañar en cada año y en cada día a día. Se formó un grupo muy lindo y lo disfrutaba mucho.


Fotografías: Toni Navarro

- ¿Qué es para ti el Coria CF? ¿Por qué?

Para mí, el Coria CF, es mi vida. Pase parte de todo mi tiempo 40 años con el Coria CF. Hasta mi familia estaban celosa. Todos mis fines de semana los paso leyendo a mi equipo, reportaje por la televisión, pero no yendo al estadio, al día siguiente analizo y escribo sobre el partido. A lo largo de la semana me informo sobre el club. ¿Por qué? Una pasión no se explica, se lleva en la sangre.


- ¿Cómo fue el día de su despedida del club?

Lo pasé muy mal. Momentos antes me preguntaron si quería decir algo y veía que no podía decir nada. Fue muy repentino, lo decidí de un día para otro sin más. La verdad es que pasé unos años duros por la enfermedad. fue duro. La sensación era que lo mejor era dejarlo.


- ¿Cómo definirías la vida en solo 5 palabras?

Con dos me basta y sobra: Aprender y compartir. Y el argumento sobre el que este criterio está construido es simple: Es lo que hacemos desde que nacemos hasta el último día… Y creo que mi edad es también una garantía. Emociones (tristeza, felicidad, miedo, paz interior, ilusión, desilusión, plenitud, desasosiego… Y mucho más). La vida no puede definirse o resumirse en una sola palabra.


- Mensaje para los corianos

Sobre todos mucho amor hacia su pueblo Coria del Río, como también al Coria CF, Estoy muy orgulloso de haber conocido este deporte que me ha dado tanto: me ha hecho conocer ciudades, aprender a ser mejor persona, conocer a gente, representar a Coria del Río, al que llevo aquí desde cuarenta años y bueno, lo es todo en mi vida. A nivel de pasión lo vives cada vez menos, por supuesto, pensaba que el día que no tenga pasión me quedaré en casa, pero fue la enfermedad la que me alejo, pero es que el fútbol tiene mucha intrahistoria que hace que pierda su encanto, pero como deporte y como privilegio que tenemos los corianos el fútbol es la hostia. Para los chavales que vengan a aquí con ilusión, con ganas, que sigan aparte también otra vida de estudios, pero que aquí porque tengan un mal día no se vengan abajo. Yo no me consideraba de los mejores de mi equipo en ninguna categoría y al final he tenido la suerte de llegar. Es todo un poco tener ganas e ilusión y no rendirte nunca. Para la afición que sigan como están, que apoyemos en la medida posible de cada uno a nuestro club que nos representa por allí donde vamos, somos la marca Coria. Que este grupo para mí es espectacular de jugadores, podemos tener altibajos, pero somos luchadores, así que hay que estar con este grupo porque se pueden hacer cosas grandes. Pero si me gustaría hacer una sugerencia, por favor cuando vayamos a ver los partidos al estadio Guadalquivir, que dejemos las pipas al lado y podamos animar al equipo tocando las palmas, que siempre los futbolistas lo agradecen y se siente arropado por la afición, por lo demás darle las gracias a todos los corianos por haberme hecho muy feliz y respectado por mis 40 años de trayectoria en el Coria CF.


Fotografías: Toni Navarro

- Alguna referencia

Tres cosas. “Primero al trabajo, no vamos a llegar a ningún sitio si no trabajamos de la mano y no remamos en la misma dirección. Segundo, la organización. Veo que una de las cosas que les falta a los equipos de Coria CF es una organización y un proyecto donde tenemos o queremos llegar. Tardaremos más o menos en llegar, pero hay que tener claro hasta donde queremos llegar. Y finalmente, animar a todos los corianos a que apoyen este nuevo proyecto deportivo, pero sobre todo societario, para hacer un Coria CF grande. Este pueblo se merece tener al equipo arriba en la clasificación y si es posible en otra categoría. Se merece disfrutar de otros contrarios, se merece que nuestros niños tengan la posibilidad de jugar contra grandes equipos y esto es lo que hay a intentar hacer. Lo único que me queda es que cuando nos tengamos que ir por el destino, sea porque ha llegado todo a buen puerto y entre todos hayamos conseguido un gran Coria CF”.


GALERIAS FOTOS: TONI NAVARRO


Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro


Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro


bottom of page