top of page
Buscar
  • Foto del escritorToni Navarro

Acompañamos a un grupo de amigos "Pura Vida" en su recorrido por el Pinsapar de Grazalema

La Voz de Coria acompaña a un grupo de amigos que hacen senderismo que se hacen llamar, "Pura vida" este grupo nace en el año 2019, cada 15 días por ruta distinta de Andalucía, hoy el recorrido es por el Pinsapar de Grazalema. Una vez más hemos llevado a cabo la travesía de «El Pinsapar», probablemente la más popular en el senderismo gaditano. Y es que las particularidades que ofrece el recorrido lo convierten en una de las rutas más demandadas de toda Andalucía occidental. Nació de la inquietud por compartir una afición y se inició conversando, generando un proyecto.



Fotografías: Toni Navarro

Andar sin prisas por el campo o por la montaña, practicando senderismo, te permite reparar en la belleza del paisaje, en la variedad orográfica, faunística y vegetal del entorno, aquí un pequeño valle, allá la sierra y dónde menos te lo esperas la huella de nuestro pasado recordándonos lo efímero del tiempo que nos hace darnos cuenta de la importancia y necesidad de reivindicar la conservación del patrimonio que aún queda como legado de otras épocas pasadas y su defensa. No solo la del patrimonio arqueológico, histórico-artístico o etnográfico, también tenemos el deber y la responsabilidad de salvaguardar el patrimonio natural. Para este grupo de amigos de Pura Vida el senderismo es "Para nosotros el senderismo no tiene un componente puro como deporte, es más una filosofía: una relación con otros, el aliciente de entablar amistades con más aficionados, sin tanta competitividad. En nuestro caso, al senderismo añadimos el interés por el paisaje y el hábitat de flora y fauna que lo envuelve. Nos tomamos más tiempo para cubrir una ruta e incluso disfrutamos con tranquilidad del aspecto gastronómico. Creemos que el senderismo debe divertir"


Fotografías: Toni Navarro

Y de eso entiende, y mucho, el grupo, "Pura vida", compuesto 70 personas por un buen número de mayores, jóvenes y vitalistas, que quincenalmente se calzan las zapatillas y botas de andar, cogen su bastón o palo de caminar y capitaneados por su monitor, Japi, se echan al campo o la montaña a trotar por los caminos. Algo que vienen haciendo desde el año 2019. "Al senderismo lo quieren hacer una competición, y ese no es el espíritu de una actividad que busca interactuar con la naturaleza y disfrutar de ella” afirma


Fotografías: Toni Navarro

Ellos pueden dar fe de la importancia social de esta actividad que fomenta el ejercicio al aire libre, genera emociones, evoca vivencias y provoca sentimientos. Disfrutando juntos de valores universales como libertad, solidaridad, cooperación, sacrificio, etc. Con el valor añadido de que ayuda y potencia la cohesión social del territorio. Los caminos reflejan la historia, las tradiciones y los sistemas de comunicación de sus poblaciones. El senderismo revaloriza comarcas y favorece la conservación de modos de vida y recursos naturales. “Hacer senderismo no tiene nada que ver con las carreras de montaña que tanto proliferan; a nosotros lo que más nos gusta es disfrutar del camino y pararnos a ver, sin preocuparme de si hacemos 20 kilómetros o 10”, señaló Japi.


Fotografías: Toni Navarro

La última andada, de casi 16 kilómetros, tuvo lugar el pasado sábado, 3 de diciembre, donde se conoció un tramo más de la ruta, el Pinsapar de Grazalema, eligiéndose, como punto de salida, el Parking del supermercado Lidl a las 8:00 horas, hoy precisamente lo hacen 16 personas, nos acompañan Japi, María José, María, Chari, Santiago, Pepe, Tere, María Ángeles, Gloria, Rocío, Paula, Rosa, Tomás, Susi, y el que suscribe Toni Navarro, (el resto le ha sido imposible estar por diversos motivos) desde allí iniciaremos la marcha hacia Grazalema realizando una parada para desayunar por el camino en el Pueblo de El Bosque, también hemos reservado mesa para el almuerzo en el restaurante las 4 Maderas. La vuelta será aproximadamente a las 17 horas.


Fotografías: Toni Navarro

Antes de hablar del recorrido de la excursión queremos hablar del protagonista de la excursión que es el pinsapo (Abies pinsapo) puede ser considerado como un auténtico fósil viviente, una reliquia de los bosques de coníferas del terciario. El pinsapo es una especie arbórea, familia de las pináceas de las que apenas quedan algunos núcleos en la Sierra del Pinar de Grazalema, la Sierra de las Nieves y la Sierra Bermeja de Málaga. Es una reliquia descendiente de antiguas especies cuaternarias y está estrechamente emparentado con el A. Maroccana y el A. Tazaotana, presentes en el Norte de Marruecos, pero endémica de estas zonas de Andalucía. Su hábitat son las laderas de las montañas protegidos del sol y el exceso de luz y en sus bosques hacen que descienda la temperatura, por lo que es ideal para recorrer en esta época del año. Están en peligro de extinción por lo que pedimos por ellos especial respeto y protección.


Fotografías: Toni Navarro

El entorno: la Sierra del Pinar.

La Sierra del Pinar traza una cresta muy accidentada entre los picos San Cristóbal y El Águila con alturas superiores a los 1500 msnm (1654 m en el caso de El Torreón). Su abrupta silueta y la verticalidad de sus paredes («Caídas del Pinar») confieren a su vertiente norte un aspecto realmente majestuoso. Como impresionante resulta la pendiente del talud que se extiende desde su base, cubierto por el tupido bosque de pinsapos que, en pisos inferiores, se va entreverando de encinas y quejigos, aportándole una diversidad cromática de excepcional.


Fotografías: Toni Navarro

El sendero

Tras el correspondiente desayuno en el pueblo de El Bosque, llegamos al inicio de nuestra ruta, Llegamos al parking donde comienza la ruta tras 30 minutos de carretera y aparcamos el coche, el paraje conocido como Los Areneros, junto a la carretera que sube al Puerto de las Palomas. Tras preparar la mochila entregamos el permiso al guarda y cruzamos la verja de acceso al sendero. Desde aquí comenzamos la subida por un sendero zigzagueante, atravesando un bosque de pinos de repoblación, hasta alcanzar el Puerto de las Cumbres, (1.250 mts). Detrás, por encima del mar de nubes, asoman el Cerro del Pilar y Cornicabra. Al sur la Sierra del Endrinal y Peñón Grande. Desde este punto podemos apreciar un entorno espectacular: hacia el norte y en primer término, la cuenca fluvial en embudo que conforma la propia Sierra del Pinar y que confluye en la Garganta Verde, más allá la Sierra de Líjar con el pueblo de Algodonales a sus pies. A nuestra espalda, Grazalema y la Sierra del Endrinal coronada por el Reloj y el Simancón. En dirección oeste, continuando el sendero, vemos la imponente figura del pico San Cristóbal, detrás del cual asoma el Torreón. Después de un breve receso y la fotografía de grupo, continuamos el camino.


Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Dejando atrás el Puerto de las Cumbres, y divisando ya los primeros ejemplares de pinsapo, este nuevo tramo de sendero nos lleva hasta otro mirador natural, el conocido como Tajo del Pinar que, a diferencia del anterior, desde aquí podemos contemplar ya la impresionante perspectiva del pinsapar en su totalidad con todas las cumbres del Pinar sobre este. A partir de aquí, el sendero se adentra en una masa arbórea que se mantiene prácticamente hermética a los rayos de sol. Esto hace que los pinsapos compitan entre sí por alcanzar cada vez más altura buscando la preciada luz.


Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

La llegada Pinsapar es alucinante, ya que un arco de pinsapos nos da la bienvenida y de allí entramos en un mundo arbóreo en el que parece que se ha detenido el tiempo en periodos geológicos antiguos. También llama la atención el alto grado de humedad del ambiente, ideal para que prosperen multitud de especies de musgo. El silencio, solo roto por silbidos de multitud de especies de pájaros, y alguna que otra cabra que nos sale al paso, nos acompaña en la travesía de este bosque de pinsapos, donde podemos presenciar canchales, árboles huecos de todo tipo siempre con unas vistas formidables de Zahara de la Sierra y su pantano.


Restos de una calzada empedrada, que coincide con al antiguo "Camino de los Pinsapos", usado antiguamente para las comunicaciones entre Grazalema y las huertas de Benamahoma. Frecuentemente, era utilizado para transportar la leña, el carbón y el hielo extraído de los pozos, a lomo de mulas y burros. El primer tramo de nuestro recorrido desde Grazalema hasta al Puerto del Pinar aparece en los mapas antiguos como "camino del pinar". Luego bajaba hacia Benamahoma por el "carril de la nieve". Hago mención al nombre de estos para recuperarlos del olvido, ya que solo aparecen en los mapas de principios del siglo pasado. Vamos ganando altura y teniendo mejores vistas.


Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Los pinsapos son abetos y pertenecen al grupo de las gimnospermas o vegetales sin flores verdaderas, como los cedros, pinos, sabinas, enebros. Es un árbol de copa piramidal, crecen entre 1000 y 1800 metros de altura, llegan a medir hasta 30 metros y viven hasta 400 años. Las hojas son aciculares (a modo de agujas). Las inflorescencias o conos masculinos tienen forma ovoide, con una longitud de 1 a 1,5 cm, de color rojo oscuro o pardo y que en su madurez sueltan gran cantidad de polen. Los conos, piñas o inflorescencias femeninas, de color verde claro, tienen forma cilíndrica y una longitud entre 10 a 16 cm. Florece entre los meses de abril y mayo, mientras que las piñas maduran en septiembre u octubre e inmediatamente diseminan sus semillas. Aquí nos encontramos con los grandes y viejos ejemplares de pinsapos, supervivientes de épocas ya pasadas.

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

El sendero ya es un continuo y suave descenso, aunque no exento de requerir cierta atención por nuestra parte; ante tal espectáculo, es fácil que olvidemos mirar dónde pisamos y acabemos dando un traspié. A medida que el camino pierde altitud, van apareciendo los primeros ejemplares de quejigo o roble andaluz (Quercus canariensis), algunos de ellos con un porte realmente imponente, entre los que destaca el popularmente conocido como «Quejigo del gnomo».


Cuando llegamos ya está todo preparado para compartir una muy buena mesa de almuerzo, hecho por el restaurante Las 4 Maderas, y algún refrigerio preparado para todos los participantes. La buena noticia para despedir el post es que, gracias a la reducción de sus principales amenazadas (ligadas a la actividad humana fundamentalmente), las masas de pinsapo andaluzas están en ligero aumento.


Para concluir nos matiza que para un buen senderista recomienda "Se ha de tener en cuenta que salir a la montaña requiere un aprendizaje, así que le recomendaría que no salga solo. Le aconsejo ir con alguien que ya tenga experiencia, ya que la montaña puede crear un momento de peligro si no se tiene formación. A todo esto sumaría llevar un equipo básico de ropa y material, conocer el terreno donde te vas a mover, comprobar la meteorología y la longitud del recorrido. No dejar las cosas a la improvisación. No es que se tenga que ser muy sistemático, pero si ir preparado. Hay que comprobar el grado de dificultad de la actividad y llevar mapas con cartografía y un GPS o brújula. Es importante al preparar la mochila saber si podrás encontrar agua o no, llevar comida y ropa de abrigo, ya que pueden iniciar una ruta con sol y acabarla con lluvia o frío".


Aquí ponemos fin a esta clásica ruta que, por mucho que año tras año se repita, nunca nos deja de impresionar.


GALERIAS FOTOS: TONI NAVARRO


Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro

Fotografías: Toni Navarro


















bottom of page