top of page
Buscar
  • Foto del escritorToni Navarro

'50 aniversario.50 años cambiando la Historia del Cáncer'

La sede provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer en Sevilla y el Corte Inglés han inaugurado este viernes una exposición con motivo del 50 aniversario de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer, medio siglo apoyando la investigación en la lucha contra el cáncer.



La exposición "50 Años Cambiando la Historia del Cáncer" pone el acento en la investigación desarrollada a lo largo de estos años, haciendo un recorrido por los hitos más relevantes que han contribuido a lograr grandes avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer.

En esta ocasión la exposición incluye también una referencia a cada uno de los proyectos de investigación que ha financiado El Corte Inglés en estos últimos años con el apoyo y el compromiso de los clientes, empleados y proveedores.


La sede provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer en Sevilla, a través de sus 51 sedes locales, ha instalado mesas informativas en la provincia para explicar a los ciudadanos las desigualdades que existen a la hora de afrontar un cáncer y la importancia que tiene que todos firmemos el Acuerdo Contra el Cáncer. Además, algunas sedes locales iluminarán de verde sus edificios más emblemáticos, también han colgado carteles en los balcones y fachadas de los ayuntamientos.


En Sevilla capital se ha inaugurado este viernes la exposición '50 Aniversario. 50 años cambiando la Historia del Cáncer' en la Avenida de la Constitución que estará expuesta hasta el 15 de febrero. Colaboran con la Campaña del Día Mundial del Cáncer el Centro Comercial Nervión Plaza, Centro Comercial Torre Sevilla, Ikea, El Corte Inglés y Laserum, entre otros.


A través de la campaña ‘Iguales?’ se muestra a la sociedad las desigualdades que existen hoy en día a la hora de enfrentarse al cáncer, bien para prevenirlo, vivir con él o acceder a los resultados de investigación, concienciación de que no todo el mundo es igual frente la enfermedad. La campaña se centra en señalar tres líneas de inequidad: el código postal afecta más que el código genético, la tarjeta de crédito afecta más que la sanitaria a la hora de hacer frente al cáncer y la necesidad de investigar más aquellos tumores con la supervivencia baja o estancada. Precisamente, en este sentido, la AECC ha lanzado un Acuerdo Contra el Cáncer: "Todos debemos tener las mismas posibilidades para prevenir el cáncer, vivir con él y acceder a los resultados de su investigación. Para ello, es necesario que todos nos unamos para eliminar las diferencias ante esta enfermedad".


La Asociación Española Contra el Cáncer se basa en los siguientes resultados del primer informe sobre la inequidad en Cáncer en España:


· El 42% de las Comunidades Autónomas no cuenta con regulaciones específicas de prevención respecto al humo del tabaco y solo el 10% ofrece atención psicológica especializada.


· Entre gastos directos e indirectos, el cáncer provoca un coste económico al 41% de las familias superior a 10.000€ y casi 30.000 personas diagnosticadas podrían no asumir estos gastos por su situación de vulnerabilidad.


· 100.000 personas son diagnosticadas cada año con tumores cuya supervivencia es baja o está estancada, por lo que, es necesario impulsar al máximo su investigación.


· Más de 69.000 personas y 26 entidades sociales público y privadas han firmado ya el Acuerdo Contra el Cáncer que puso en marcha la Asociación Española Contra el Cáncer.


· En Andalucía se diagnosticaron 47.527 nuevos casos de cáncer en 2021, siendo el tabaco y la obesidad los principales factores de riesgo.


Este pacto insta a que los pacientes "tengan el mismo acceso a los resultados de investigación en cáncer", que el cáncer "no provoque pobreza en los pacientes más vulnerables" y que "todos los pacientes y familiares tengan acceso a tratamiento psicológico especializado para afrontar el miedo y disminuir la sensación de soledad no deseada".

Según datos de la AECC, entre 40.000 y 50.000 personas en España han sufrido un retraso en el diagnóstico del cáncer durante el año 2020, coincidiendo con los peores momentos de la pandemia de COVID-19.


FOTOGRAFÍAS EXPOSICIÓN


bottom of page